GeneralOpinión

Tenis en silla de ruedas: Preparación física para la alta competición por José Miguel Cruz Rojas

José Miguel de la Cruz Rojas es Doctor en Ciencias del Deporte y CEO de JCRSports

José Miguel de la Cruz Rojas es Doctor en Ciencias del Deporte y CEO de JCRSports

El tenis en silla de ruedas (TSR) se ha establecido como uno de los deportes Paralímpicos favoritos para el público siendo considerado como uno de los cuatro más importantes dentro del programa de los JJPP de verano.

En los últimos 20 años, el TSR ha crecido profesional e institucionalmente, teniendo presencia en más de 40 países con aproximadamente 160 torneos internacionales dentro del circuito internacional. En la actualidad, se reparten cerca de 2,5 millones de dólares en premios en metálico, lo que ha permitido que los jugadores más altos en el ranking puedan utilizar el TSR de forma profesional (Sánchez-Pay, 2019).

El tenis en silla de ruedas es un deporte adaptado que mantiene las mismas reglas de la International Tennis Federation (ITF), con la única diferenciación de un segundo bote en los peloteos. Además, los jugadores con diferentes lesiones pueden jugar en la misma categoría. En el panorama nacional, nombres como Martín de la Puente y Daniel Caverzaschi, en categoría masculina, y Lola Ochoa y María Torres, en categoría femenina, dominan el ranking nacional. Además, la semana pasada tuvo lugar el Campeonato Nacional de tenis en silla por comunidades con victoria para Andalucía sobre Madrid.

Una vez hecha esta introducción para poder ubicar el tenis en silla de ruedas dentro de su contexto actual, me centraré en sus demandas a nivel de condición física y las posibles acciones dentro del campo de la preparación física. Para ello me seguiré sirviendo de múltiples publicaciones científicas para dar la mayor veracidad posible a este tema.

Según Sanz-Rivas, D., el referente en el tenis en silla en nuestro país, en su libro: «El tenis en silla de ruedas», la fuerza, la resistencia, la velocidad y la coordinación son los pilares de la preparación física para este deporte. Sin olvidarnos de la flexibilidad y la movilidad articular.

Sánchez-Pay et al., (2016) indican que el tiempo medio de un partido ronda los 70 minutos, el tiempo efectivo está en el 17,65% (ratio: 1:4,6), la duración de los rallys oscila entre los 7,04s ±4,44s y la frecuencia cardiaca media está en 124 ±24,7bpm, lo que supone un 66,31% ±4,51% de la frecuencia cardiaca máxima. La acumulación de lactato está en 1,41 ±0,43 mmol/l-1, lo que supone una intensidad por debajo del umbral aeróbico. A su vez, la RPE está en 12,45±1,91 (algo duro). Por último, no se aprecian diferencias al estar al servicio y al resto en la RPE ni la acumulación de ácido láctico.

Roy et al., (2006), indican que es recomendable mejorar la capacidad aeróbica fuera de pista porque la intensidad de competición en un partido de tenis en silla es suficientemente alta como para estresar el sistema cardiovascular. Además, implica al sistema anaeróbico con pequeños periodos de alta intensidad.

Otros dos aspectos muy importantes en el entrenamiento deben ser: a) la propulsión de la silla y b) los movimientos específicos con silla y raqueta (Goosey-Tolfrey, V. and Leicht, CA., 2013). Para comprobar estos parámetros pueden usarse test de fuerza en el antebrazo, lanzamientos de balón medicinal en golpeos específicos (saque, derecha y revés), test de velocidad de 5, 10 y 20 metros y test yo-yo intermitentes para conocer su potencia aeróbica (Sánchez-Pay y Sanz-Rivas, 2019). Por tanto, se deben adaptar los entrenamientos a la especificidad y las características individuales del tenista y su lesión.

Las jugadoras olímpicas que ganaron más partidos fueron aquellas que sacaron y restaron de una manera más agresiva, siendo más precisas y con un mayor número de winners (Sánchez-Pay et al., 2015). Este dato nos orienta el trabajo técnico-táctico hacia patrones de juego más agresivos y condiciona el trabajo de preparación física específica bien planificado y atendiendo a la tipología de lesión que presente cada tenista.

Como conclusión, os planteo una propuesta priorizando los siguientes puntos: a) Potenciar los hombros (rotadores) para reducir la incidencia de lesiones por desequilibrios musculares a través de mejora de la fuerza (rotación interna y externa y aducción) y la flexibilidad, b) Mejorar la fuerza del tren superior en función de la lesión (uso de gomas elásticas), c) Mejorar la base aeróbica a través de sistemas intermitentes y, por último, d)

Realizar sprints cortos, coordinación y cambios rápidos de posición. Todos estas consideraciones harán que el rendimiento de los jugadores de tenis en silla de ruedas mejore sustancialmente en su parcela física y sus prestaciones en competición serán mucho más elevadas.

Bibliografía:

  1. Goosey-Tolfrey, V. L., and Leicht, C. A. (2013). Field-based physiological testing of
    wheelchair athletes. Sports medicine, 43(2), 77-91.
  2. Roy, J. L., Menear, K. S., Schmid, M. M., Hunter, G. R., and Malone, L. A. (2006).
    Physiological responses of skilled players during a competitive wheelchair tennis
    match. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(3), 665.
  3. Sanchez-Pay, A., Torres-Luque, G., Manrique, D. C., Sanz-Rivas, D., & Palao, J. M. (2015).
    Match analysis of women’s wheelchair tennis matches for the Paralympic
    Games. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(1), 69-79.
  4. Sánchez-Pay, A., y Sanz-Rivas, D. (2019). Evaluación de la condición física del jugador
    de tenis en silla de ruedas de alto nivel según nivel competitivo y tipo de
    lesión.[Assessment of the physical condition of the high-level wheelchair tennis
    player according to competitive level and kind of injury]. RICYDE. Revista Internacional
    de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 15(57), 235-248.
  5. Sánchez-Pay, A., Torres-Luque, G., and Sanz-Rivas, D. (2016). Match activity and
    physiological load in wheelchair tennis players: a pilot study. Spinal Cord, 54(3), 229-
    233.
  6. Sanz-Rivas, D. (2003). El tenis en silla de ruedas. Paidotribo, Barcelona.
¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.