GeneralOpinión

Técnicos, Ego te absolvo in nomine vero por Peter Cano

*Peter Cano es presidente de la Federación Cántabra de Tenis

No hace mucho el Sr. D. Jorge Mir, aportaba un dato preocupante, referenciado a la pérdida de 5.205 licencias, y salvo error interpretativo por mi parte se refiere al saldo resultante de hallar la diferencia existente entre el 2001 y el 2019. Pero este dato, ya de por si grave, se convierte en sólo una referencia del drama asociativo, ya que, si contabilizamos a todos aquellos otros tenistas que se federaron en cualquiera de las anualidades intermedias y que a fecha de hoy han dejado de estarlo, podremos constatar que el Tenis federado tiene una
tendencia claramente descendente. Ahora bien, son datos que pertenecen a un pasado sobre el que ya no cabe actuación, pero si memoria (Sr, Mir), reflexión (Este y otros artículos/estudios) y una línea de actuación coherente y reformista (a quien corresponda) que nos permita erradicar las causas reales del problema, escribo reales, porque existe una habitual y general confusión entre causas y efectos, lo que facilita su carácter endémico y dificulta e impide que la situación pueda revertirse. Si confundimos la causa primigenia con el efecto inicial y a este con el de transición o final, estaremos cayendo en el error de realizar afirmaciones sobre acontecimientos, que, aun siendo estos ciertos, al no haberse identificado y separado correctamente la causa de los efectos, estaremos adulterando la verdad pese a no estar mintiendo

Es obvia la importancia de definir causas y efectos para así poder medir consecuencias, medios e interacciones que nos provean del conocimiento que nos permita mejorar. Lord Kelvin, dijo, “lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide, no se puede mejorar y todo lo que no se mejora, cualitativa o cuantitativamente, está condenado a degradarse”.

Francia sobrepasa el millón de licencias, mientras en España no llegamos a 80.000. Pero, la noticia es menos mala ya que no es menos cierto que el abandono de la actividad federativa no va asociado con el de la práctica del Tenis más allá de un escaso 5%, esto significa que la solución debe ir orientada a subsanar las causas intrínsecas y extrínsecas subyacentes en el hecho asociativo.

Causas intrínsecas principales:
1. Formativa/conceptual. Su posesión se ha convertido en un mero “peaje” a la competición y, por ende, al éxito y en cuanto el nivel y/o resultados del tenista contradicen las expectativas soñadas que no reales, deja de tener utilidad, por lo que no se renueva.

2. Legislativa/Educacional. No existe un apoyo institucional para darle un sentido de “obligatoriedad”. Las Federaciones tienen por Ley, la obligación de tener a sus deportistas mutualizados, pero a su vez, estas no pueden obligar a los practicantes a hacerlo, En Golf, es casi imposible practicarlo sin tener licencia.

Causas extrínsecas:
a) Ausencia de reinversión ejemplarizante de/con nuestros deportistas
b) Idiosincrasia social. La sociedad está marcada por una ausencia absoluta de compromiso en el mediolargo plazo y que por contra prioriza la inmediatez, de ahí el éxito de derivados deportivos como el Voleyball o balonmano playa, que en la actualidad poseen más licencias que sus matrices de pabellón. O en el día a día, las colas para ser los primeros en pagar mil euros por el nuevo modelo de móvil.
c) Estructura material limitadora. Insuficiencia de Instalaciones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. A modo de ejemplo. Pistas descubiertas en el norte de España, número (2) de pistas por club, Ubicación, esto es, distancias de desplazamiento, Carencias de iluminación y/o disponibilidad horaria.
d) Condicionantes externos. Es el caso de los Técnicos, que ven totalmente condicionada su actividad pedagógica y competitiva por imposiciones económicas, de imagen y/o jerárquicas
e) Capital humano. La edad media de los técnicos es elevada y en muchos casos el remplazo generacional no solo no se le ve llegar, sino que el existente utiliza la pedagogía del tenis como puente hasta obtener otra actividad más segura y menos circunstancial.
f) Formación. La ¿filosofía?, o línea de actuación de este inicio de s. XXI, es la de desistir de todo aquello que de una forma inmediata no reporta el éxito buscado y como todos sabemos el Tenis no es precisamente un deporte del corto plazo.

Parto de la certeza y la aceptación de que ningún colectivo, ninguno, está exento de responsabilidad y todos debemos hacer examen de conciencia y propósito de enmienda, que diría la Santa Madre Iglesia, pero una vez entrado en el análisis de los hechos e identificado causa y efecto, he de humildemente discrepar de todos los nobles y notables argumentos y argumentistas que señalan a través de afirmaciones de causalidad a los técnicos como los grandes y prácticamente únicos responsables de este problema asociativo, Todos hemos escuchado y leído, cuando no manifestado, frases tan poco ajustadas a razón y verdad como:

❖ “A los entrenadores sólo les importan los buenos”, “Piensan solo en la competición”, “Quieren niños que ganen”. La causa de todo ello está en que en el 90% de las ocasiones, el club, Ayuntamiento y/o escuela, son los que exigen al Técnico unos resultados que les haga sobresalir de la competencia, o bien captar más socios y/o alumnos, sin olvidarnos de la responsabilidad de no perder al jugador referencia qué de irse, se llevará a buen seguro a un número importante de compañeros. Para un técnico es más sencillo, cómodo, relajado y ausente de problemas la iniciación que la competición.
❖ “Las Clases son aburridas y masificadas”. La causa es que la Entidad para la que trabaja el Técnico le fija un número mínimo de alumnos que le permita obtener un mínimo beneficio tras pagar impuestos ¿Cuántos alumnos mete en clase ese profesor?, ¿qué clase divertida se puede hacer con ese número de alumnos en pista?,
❖ “Los profesores alientan a padres competitivos” Con su permiso les aporto la causa a través de una pregunta ¿Cuántas escuelas que no pertenezcan a una gran academia y, aun así, se pueden permitir prescindir de ese “padre ansioso” que como mínimo paga 400€/mes por un solo alumno?
❖ “Los entrenadores animan a competir en exceso”. Recordemos que muchos técnicos a su vez son juez arbitro y organizan sus propios torneos, como complemento salarial y esa es de nuevo la causa.
❖ “En otros deportes la competición es más divertida”. Ningún deporte dispone de fechas, resultados y/o competiciones más sanas mental y/o educacionalmente hablando.

Los Técnicos, trabajan de manera precaria y totalmente desprotegidos. Sobreviviendo a una situación sociolaboral-económico propia del siglo XIX, lo que les convierte en el eslabón débil de la cadena de nuestro deporte. Por favor reflexionemos objetivamente sobre sus circunstancias laborales y veremos que todos esos efectos iniciales y finales dejaran de existir en el minuto posterior a la erradicación de las causas para lo cual es condición sine qua non que proveamos a los Técnicos de:

1. Un convenio por el que regularse para la contratación y/o tratar los conflictos laborales y funcionales.
2. Una valoración. En muchos clubs y no hablemos ante la sociedad, es indiferente tener a un instructor de tenis que a un Profesor Nacional o a un Máster Coach. La remuneración, la consideración y la valoración son las mismas, es decir, ninguna.
3. Una tributación. Reducir el IVA al 4%. Una clase de tenis no es un Patek Philippe. “El bien del menor al 21%”
4. Una protección frente a la ilegalidad. Pregunta retórica ¿Cuántos sin papeles del tenis hay en España?

Me refiero a los que montan su negocio tras hacer una inversión de 150 euros (100 bolas y 1 cesto) sin pagar seguros sociales, ni seguro RC, ni IVA. Realizando una competencia desleal, sin pudor, ni rubor, ni remordimiento alguno sobre el daño que ocasionan al Tenis, por no citar, que se pueden permitir y se permiten reducir los precios a sabiendas de que el beneficio sobre el ingreso les resulta integro. Y por
añadidura muchos de ellos sin ningún tipo de preparación y/o acreditación.

5. Unos acuerdos socioformativos-profesionales. En España existen dos entidades de suma trascendencia para la formación de técnicos, pero a fecha de hoy mantienen caminos paralelos, lo cual no es censurable, pero que de llegar a una serie de acuerdos sobre mínimos facilitará enormemente el statu quo del Técnico.

A lo anterior caben añadir Soluciones administrativas-económicas. Este es otro artículo, pero, Unificar precios y costes de la licencia a través de una única mutua. Una sola PGT, la adhesión al WTN y sus grandes beneficios. Soluciones técnico-deportivas. Aplicar programas Tenisxetapas, CharlyTennis, Streetennis. Así como, las Soluciones competitivas También es otro artículo, ya que son varios aspectos para reformar, pero el punto de partida, evolución/desarrollo, con algún ajuste es el fantástico “Tenis aficionado” del Sr. Cascales.

Obvio es decir que hay técnicos absolutamente reciclables cuando no prescindibles. Pero no es menos cierto que en todo colectivo profesional hay individuos que desacreditan al resto, y el colectivo de técnicos de Tenis no es la excepción, pero honestamente, considero totalmente injusto y un error de enormes dimensiones caer en la generalización. Por todo lo anteriormente razonado y argumentado, personal y humildemente….

TÉCNICOS……EGO TE ABSOLVO IN NOMINE VERO
Técnicos…En nombre de la verdad os absuelvo

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.