Sebastián Tobaruela: «Conseguir grandes jugadores es la consecuencia de un gran trabajo desde la base del tenis»
El director del Área de Docencia e Investigación asegura que hay que proteger la profesión de entrenador con la creación de un Colegio Profesional



Sebastián Tobaruela es el director del Área de Docencia e Investigación de la Real Federación Española de Tenis, una de las áreas clave del tenis en España, desde hace quince meses. En este tiempo, Tobaruela, ha acometido una importante reestructuración de la filosofía de trabajo del departamento con un objetivo en mente: que el tenis español siga siendo referencia mundial desde la base hasta la cúspide de la pirámide.
Lleva quince meses como director del Área de Docencia, ¿cuales han sido las principales líneas de acción en este espacio de tiempo?
Llevamos apenas una temporada completa. Oficialmente, empezamos en el 22. Las principales líneas de acción, ha sido replantear el modelo de gestión de la Docencia en España. En ese sentido, hemos cedido la gestión de cursos de nivel I y II a todos los territoriales, son los cursos de monitor y entrenador. No podemos olvidar de que el ámbito de la educación, están cedidas las competencias a las Comunidades Autónomas, no solo a nivel deportivo sino también en general
Cada Comunidad hace los niveles I y II. Nosotros,hacemos un control de calidad muy potente: cantidad de horas; equipo docente…Reconocemos los cursos por la RFET y a la vez están homologados por la ITF,. Anteriormente, solo estaban homologados por su propia comunidad. Todos los cursos que se hacen en España de las territoriales están en listado oficial de la RFET.
La segunda línea de acción es la certificación profesional. Con la nueva Ley del Deporte estamos intentando que haya un reconocimiento profesional del monitor o entrenador de tenis, que a día de hoy no existe. No hay un epígrafe con esa profesión. Ahora mismo no hay ningún reconocimiento. Queremos conseguir que haya un colegio de entrenadores de tenis
¿Cómo se articula el proyecto de Colegio de Entrenadores?
Estamos en diálogo con el CSD. Con la nueva Ley del Deporte, las nuevas titulaciones tendrán que estar aprobadas y homologadas. Somos optimistas con este tema. Ya ha habido varios precedentes de diferentes deportes, como es el caso de los entrenadores de esquí, que ya lo han conseguido. Es un reconocimiento a personas que no tienen una preparación universitaria, pero sí tienen una experiencia laboral importante. Estamos luchando este tema, que es clave. La idea es potenciar el gremio de entrenadores, que a día de hoy, está desamparado a nivel laboral. Estamos hablando con el CSD para ver de qué manera se puede estructurar esto.
¿Qué formación propia haciendo ahora mismo Docencia e Investigación?
Seguimos haciendo los cursos Nivel III. Este año haremos un curso en Madrid y haremos cada año dos, uno central en Madrid y otro itinerante, en diferentes comunidades autónomas. El Curso de Nivel III seguirá siendo potestad de la RFET. También vamos a apostar por la formación continua: cinco monográficos de diferentes temas que se desarrollarán coincidiendo con grandes eventos como el Godó, Mutua Madrid Open, Billie Jean King, Gijón y en el WTA de Valencia. Los monográficos van a ser de preparación físcia, psicología, gestión deportiva, alto rendimiento y tenis base. Al final de año será el momento del Simposio Nacional, junto a la Copa Davis, que será en Málaga.
¿Cual es el balance de la cesión de los Niveles I y II a las territoriales?
Estamos muy contentos. Las territoriales más grandes están dentro de esta estructura, con mucha colaboración y participación mutua. Estamos en un proceso de unificar criterios que es básico. De esas cinco federaciones, sus directores de docencia entran dentro del área del comité de docencia junto a tres técnicos más del área privada. En las territoriales donde no hay estructura para hacer Nivel I y II, la federación se desplaza a hacerlos, como ya ha ocurrido en Zaragoza y Navarra. Antes controlábamos la formación de 100 personas y ahora controlamos la formación de más de 1.000 personas. Es un concepto diferente, antes era una formación unidireccional y ahora somos el paraguas de todas las federaciones.
¿Cual es el futuro en este nuevo modelo de proyectos básicos en Docencia como pueda ser el Tenis por Etapas?
Proyectos importantes como el Tenis por Etapas se aplican ahora a todas las territoriales. Tenis x Etapas ha sido clave a nivel de Docencia en la RFET. Ahora se aplica en todos los cursos. Todos vamos en el mismo sentido.
¿Cuales son las claves del sistema español de Docencia que han permitido que el tenis de nuestro país sea puntero a nivel mundial?
Una de las claves es evidente que es la formación que tienen los técnicos, que en España es muy importante. Otras son lo implicado que están los técnicos con su trabajo, la cantera de tenistas que tenemos, la estructura que tiene la RFET a nivel de torneos, con chavales que pueden jugar desde los 10 años hasta profesional sin salir de este país; la estructura que tienen los clubes, con el gran trabajo que hacen los técnicos en las escuelas de base. Además, del clima que ayuda bastante. Todo ello junto, conforma la base de los éxitos de los últimos treinta años.
En este nuevo modelo, ¿qué rol juega la formación privada?
Como RFET, tenemos que ayudar y reconocer el trabajo que tienen las entidades privadas. Actualmente, en España está el RPT, que reconocemos por su trabajo y por otro lado, hay grandes técnicos que hacen cursos de formación muy buenos. Todo lo que sea aportar y dar conocimientos, nosotros lo vemos bien. Vuelvo a repetir, el concepto de la RFET es ser paraguas de todos. Nosotros no vamos en contra de los cursos privados si son cursos con orden, con reconocimiento, serios y con un manual interesante.
¿Por dónde pasa el futuro de la docencia del tenis en españa?
Cada vez hay una mayor parte online porque cuesta mucho desplazarse. Hay un alto porcentaje que está buscando online y con una cualificación alta. Entendemos que una persona se desplace tres semanas y deje de trabajar es un coste laboral y económico. Por eso, estamos haciendo cursos con parte online y también con parte en jornada continua. Creemos que las tendencias en general van vía online, adquiriendo información a nivel mundial. Entendemos que cada vez es más complicado que haya entrenadores porque el nivel de implicación es alta. Es una profesión con falta de entrenadores. Hay déficit de entrenadores.
El sistema de enseñanza español es un ejemplo mundial…
Está clarísimo que por los resultados que tenemos desde hace muchos años, hay muchas federaciones que les gustaría tener estos grandes resultados. Conseguir grandes jugadores es la consecuencia del trabajo de base hasta nivel mundial. El nivel de los técnicos españoles es un referente a nivel mundial. Estamos hablando mucho a nivel mundial.