Quiero ser tenista. Columna de opinión de Jorge Mir

Casi todos los que tenemos más 50 años y hemos jugado torneos y circuitos ATP en nuestra época, nos hemos encontrado con que nuestros padres no podían económicamente pagar los gastos de algunos torneos y teníamos que buscarnos la vida para poder viajar y competir.
¿Cómo lo hacíamos? Encordando raquetas, impartiendo clases particulares, viajando haciendo auto-stop, comprando la comida en los supermercados, durmiendo en tiendas de campaña, en los coches o en hoteles muy baratos. De esta manera podíamos ahorrar dinero para poder jugar los torneos nacionales y los ATP. Los torneos que he jugado en mi etapa profesional ATP como el circuito Orysol o el Artiach (donde jugué semifinales y entre al Master) se jugaban en estas condiciones.
- Jugar pre-previas de más de 250 jugadores.
- No existía la sala comedor, la de descanso o el vestuario para solo jugadores.
- No existía un doctor o un fisioterapeuta para tratar cualquier problema.
- No habían encordadores en la mayoría de torneos.
- No habían pistas para entrenar.
- No podías entrar a los gimnasios para calentar.
- No existía los hoteles oficiales
- No salían los ordenes de juego con suficiente antelación para programar tus rutinas.
- Acababas partidos a las 02:30 de la madrugada en algunos torneos.
- No tenias gratis el agua para los partidos.
- No existían los adjuntos de juez árbitros por las pistas.
- No se arbitraban partidos con juez de silla
- No cobrabas una sola peseta (euro) hasta llegar a octavos del cuadro final.
- Jugabas en muchas ocasiones en pistas destrozadas y sin arreglar por falta de personal de mantenimiento etc.
- Y con todas estas malas condiciones para jugar, no nos quejábamos de nada.
- Hoy nos encontramos con algunos jóvenes jugadores, entrenadores y padres de jugadores de algunos clubes, academias y grupos de competición que vienen a jugar los ITF con una prepotencia y con una serie de exigencias que me llaman la atención. A los de mi época no nos importaba la dificultad ya que luchábamos y sacábamos coraje por ser profesionales de este deporte, y aunque unos llegaron más lejos que otros en la clasificación, yo a todos ellos los llamo tenistas.
Porque la palabra TENISTA, tiene que llevar implícita: coraje, arrojo, brío, arresto, hombría, agallas, entereza, atrevimiento, valor y sobre todo respeto y humildad.
Hoy a muchos jugadores con raqueta pero pocos TENISTAS y como ayuda a esos jóvenes de hoy que quieran llegar lejos les digo, no busquéis la COMODIDAD y sed siempre muy HUMILDES, porque valores como estos os beneficiara en vuestra carrera.
Y una cosa más, nunca esperar que os regalen nada, uno tiene que ganárselo.
Buenas tardes D.Jorge Mir!que acertado esta usted en su escrito de «QUIERO SER TENISTA»; casi nunca hago comentarios de lo que leo, pues apenas tengo tiempo de leer, y menos de tenis…(pero como me gusta tanto intentó estar al día en esta página de industria del tenis) y menos menos contestar a los comentarios de los artículos.Esta vez lo hago porque me identifico totalmente con su contenido: Una matrícula de honor en como ha plasmado la realidad de lo q ocurre hoy en día con casi cualquier torneo de tenis y de casi cualquier categoría: niñ@s; jugador@s muy «señorit@s» que viven en una «zona de confort», que trabajan poco y exigen demasiado.Muchas Gracias por su excelente artículo.
Muchas gracias Clara por su comentario. Se agradece mucho que de su tiempo haya tenido estas palabras para mi artículo.
Me incluyo como responsable y se que esta mal de poner todo de mi parte para que los alumnos y jugadores se encuentren bien entrenando y jugando los torneos. Esa zona de confort entre todos los hemos agrandado mucho y los jóvenes no saben luchar para conseguir sus objetivos.
Un saludo
Pues resulta que eran mejores artistas y ahora son unosvtichosvde mucho cuidado. Ah, y los entrenadores la ,mayoría nondanbel nivel mínimo intelectual.
Excelente comentario Jorge Mir, yo también soy entrenador, tengo 40 años, no fui jugador profesional pues mis padres no me podían pagar, pero ahora trato de difundir este tipo de valores a los chicos para que se puedan formar más como personas y cómo jugadores, me encantaría tener contacto contigo para pedirte consejos de ves en ves! Ojalá sea posible, saludos
Gracias Gabriel Garcia por tu comentario. Un saludo
Hay casos y casos, también es cierto que en algunos torneos el trato es casi humillante, nintendo dan canchas para entrenar, los socios te echan como a un perro si te tomas el atrevimiento de pretender bañarte en el vestuario del club, son abusivos los precios de la comida, las canchas destrozadas.. te hacen jugar 3 partidos en un día por más que tengas 6 horas de tenis encima…
No todo es glamour en el mundo del tenis… Lo vivo día a día.