GeneralPunto de Impacto

¿Podemos hacerlo mejor con el saque? por Lolo Pastrana

Pastrana es el responsable del PTR en España y ex director del Área de Docencia de la RFET

Estoy convencido de que la gran mayoría de entrenadores/as y jugadores/as estaremos de acuerdo en que el saque es uno de los golpes más complejos e importantes en el tenis. Su proceso de enseñanza-aprendizaje y consolidación también lo es.

Por supuesto, también entra la complejidad en el factor mental, tal y como vimos recientemente por ej en la final femenina de Wimbledom 2022, donde se bajó claramente el porcentaje de primeros servicios debido, probablemente a los nervios o la presión por jugar la final.

Se produce también una situación muy curiosa ya que es el único momento del juego en la que no dependemos de lo que ha hecho el rival, teniendo una iniciativa total. El rival estará a la «espera» de nuestra elección en el inicio de la jugada. Salvo alguna excepción como que el restador tenga una posición en pista que nos pueda hacer reconsiderar nuestra primera intención.

Hay que añadir que en materia de prevención de lesiones debemos ser muy diligentes ya que intervienen muchos grupos musculares y los análisis de la técnica que podamos hacer deberán provocar que nuestros alumnos se acerquen lo más posible a los mínimos que exigen los principios biomecánicos en este golpe. También en los momentos de la sesión que elegimos para trabajarlo o el número de repeticiones.

Existen estudios muy sólidos que concluyen que el hecho de hacer sólo saques al final de la sesión como se hacía tradicionalmente va en contra de la salud y el aprendizaje del jugador/a. Hacerlo en «fatiga» al final de la sesión resta adherencia en el aprendizaje, resta implicación cognitiva del alumno/a y sin duda en la consolidación de la técnico-táctica.

Por ello, me atrevo con toda la humildad a opinar y dar unas recomendaciones
a compañeros/as entrenadores/as y jugadores/as:

1 ¿CUÁNDO?
Introducirlo correctamente en las primeras etapas. En ocasiones «menos es más » y en estos momentos tan delicados, con jugadores/as por ej. de 4 a 6 años nuestras propuestas deben ir encaminadas a mejorar habilidades motrices básicas y coordinación que tengan transferencias positivas a futuro. El trabajo sin el implemento (sin raqueta) puede ir muy bien, además de buscar el uso de ambas manos para ir anticipando lanzamientos correctos de bola con mano no dominante y movimientos coherentes de mano dominante.

  1. ¿CÓMO?
    No renunciar NUNCA al saque cuando juegan puntos. Es muy común decir al alumno que saque por abajo «si no la mete». Aconsejo que probéis con que «lancen» como si fuera una «piedra» sino la meten. En lugar de ponerla el «profe» o ponerla por abajo. Un ejemplo pudiera ser intentarlo con el primer saque y el segundo «lanzar la piedra». Además, no renunciaremos al trabajo del RESTO. Cuando la «pone» el entrenador eliminamos toda posibilidad de enseñar también esta situación del juego. Será mucho más real, ya que le vendrá al restado de «mano alta» no de «mano baja» con lo que será mucho más real.
  2. MOMENTOS
    En etapas ya más avanzadas como en Especialización e incluso en Rendimiento os propongo que lo incluyáis durante toda la sesión. Por ejemplo, al iniciar cestos o incluso al iniciar «fijos» o «controles» con bola viva. Siempre con una buena movilización articular, también específica del saque, en la primera parte de la sesión. Con ello conseguiremos que siempre hagan SAQUE+UNA. Estaremos haciendo un trabajo mucho más eficiente con el alumno, aumentando en tiempo de frecuencia entre una repetición y otra. Además de dar importancia a la primera bola después del saque. Afecta incluso a mejorar el footwork en el saque haciendo hincapié en el «aterrizaje» y volver a coger posición en pista tras el resto de nuestro rival.
  3. ACLARACIONES
    Todas estas propuestas son compatibles con hacer algún cesto aislado, de vez en cuando del servicio en el que podamos hacer un trabajo más analítico.
  4. MODELO DE ENSEÑANZA
    Enseñar de una forma global con polarización de la atención. El analítico dejarlo para alguna corrección concreta o modificación en alguna de las fases del golpe.
  5. EMPUÑADURAS
    Proponer empuñaduras progresivas como la CONTINENTAL o AUSTRALIANA lo antes posible. Hay formas de conseguirlo con ejercios de familiarización o ayudas como el «grip trainer».
  6. PRODUCCIÓN DE EFECTOS
    No esperar TANTO a enseñar efecto cortado y liftado. Hacer aproximaciones a estos golpes especiales y con producción de efectos en edades tempranas tenemos la experiencia de que hace ganar tiempo y poder llegar con una técnica más consolidada del alumno/a, dotándole de más herramientas y recursos.
  7. FASES
    Enseñar correctamente con el conocimiento de cada una de las fases de este golpe. Desde la empuñadura, posición de preparado, unidad de giro y raqueta atrás, avance e impacto, acompañamiento y terminación y hasta la recolocación.
  8. SAQUE LIFTADO
    Especial atención al saque liftado donde la rotación externa es mayor y es todavía más propenso a producir lesiones. Será clave elegir bien el momento en las sesiones y no «abusar» de él.
  9. PREPARACIÓN FÍSICA
    Incluir la preparación física específica fuera de la sesión de tenis para prevenir lesiones será también fundamental para la salud y el rendimiento del alumno/a. Debemos incluirlo desde en edades más tempranas de lo que habitualmente lo venimos haciendo y atender a la maduración temprana o tardía del alumno. También si al género. Como conclusión a este artículo de opinión simplemente recalcar que estamos a tiempo de «darle una vuelta» a nuestros diseños de sesiones, programaciones y planificaciones para mejorar en prevención de lesiones y mejorar, por qué no, en rendimiento, ante un golpe tan determinante como es el saque. Dejo abierta la posibilidad de un futuro artículo para aportar más sobre este golpe en elementos técnico-tácticos, desde la biomecánica.
¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. Gracias Lolo por las indicaciones, el servicio lo estoy metiendo en las sesiones siempre considerando la premisa servicio más una.
    saludos
    José Ignacio cuenca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.