
José Miguel de la Cruz Rojas. Doctor en Ciencias del Deporte y CEO de JCRSports
Como ya comenté en el artículo de fuerza útil en tenistas que se publicó en el año 2022, la variable principal en el entrenamiento de fuerza actual es la velocidad de ejecución (VBT). Es decir, la velocidad a la que se moviliza la carga de entrenamiento. Este rompedor paradigma nos permite controlar la velocidad de ejecución independientemente de la carga movilizada, la densidad (el tiempo que recuperación entre series) y el volumen de repeticiones y series. La velocidad a la que se moviliza esta carga va a ser determinante para entrenar sobre el objetivo propuesto, mejorar el rendimiento específico y prevenir lesiones, evitando una fatiga excesiva al realizar repeticiones fuera del rango de velocidad propuesto (González- Badillo et al, 2017). Por tanto, tenemos el paradigma perfecto para enfocar nuestros entrenamientos hacia la mejora del rendimiento en nuestros tenistas y aumentar lo máximo posible su tiempo de práctica reduciendo al mínimo posible la incidencia de lesiones.
Según González-Badillo et al. (2023), el preparador físico tendrá información precisa y objetiva sobre la carga aplicada (intensidad relativa, nivel de esfuerzo y efecto del entrenamiento) y podrá tomar decisiones y reajustar los entrenamientos y las cargas de fuerza basado en datos objetivos.
La fuerza se ha convertido en los últimos años en el eje principal sobre el que giran todos los programas de preparación física basados en la evidencia científica.
Las diferentes manifestaciones (fuerza máxima – fuerza resistencia o fuerza- velocidad), en función del deporte que se practique, van a determinar la orientación del entrenamiento que se debe dar atendiendo a su especificidad o el momento de la temporada en el que se encuentre el tenista.
Y estarás pensando, ¿Cómo controlo la velocidad de ejecución de mis entrenamientos? Para ello necesitamos un elemento muy importante que nos ayudará en esta labor. Se trata de un encoder lineal que nos va a registrar la velocidad de ejecución (VBT). Existen varios en el mercado con diferentes precios (ADR encoder, T-Force e Isocontrol. Los precios oscilan desde los 200€ hasta cerca de los 3000€ y una de las diferencias principales está en la cantidad de hercios que son capaces de registrar. Es decir, la cantidad de datos que te aportan por cada segundo de trabajo. En mi caso, uso el ADR encoder como herramienta con un gran número de los jugadores que entrenan bajo mi supervisión. Una herramienta validada científicamente y de fácil manejo a través de su App, que nos permite hacer un seguimiento de la sesión y controlar su evolución histórica.
En el tenis, las necesidades de Fuerza Dinámica Máxima (FDM) son medias y bajas al trabajar con el peso del cuerpo y un implemento de bajo peso. Por tanto, el jugador debe mejorar la habilidad para aplicar más fuerza en el tiempo que dura la acción concéntrica de aceleración de la raqueta hacia la pelota (Baiget, 2011).
Ahí es cuando cobra sentido el uso del encoder. De una manera objetiva y cuantificable, el encoder nos va a indicar la velocidad a la que movilizamos la carga y esta es la premisa principal. Se trata de un feedback muy rápido y directo que nos marca la intensidad a la que movilizamos la carga en cada repetición. De manera más concreta, los trabajos de potencia se centran en esfuerzos por encima de 1 m/s y que no generen más de un 15-20% de pérdida de velocidad sobre la máxima velocidad
ejecutada en la serie con un ejercicio concreto. Para ello, las cargas que cumplen estos parámetros son aquellas que se encuentran entre el 30-50% de la 1RM.
Este tipo de entrenamientos deben ir siempre supervisados por un educador físico deportivo especializado en tenis y en el entrenamiento de fuerza para que el jugador entrene con la mayor seguridad posible bajo una planificación del entrenamiento hecha a su medida.
Bibliografía:
- Badillo, J. J. G., Medina, L. S., Ribas-Serna, J., and Rosell, D. R. (2023). Hacia un nuevo paradigma en el entrenamiento de la fuerza mediante la medición de la velocidad: Una revisión narrativa crítica y desafiante (1a parte). RED: Revista de entrenamiento deportivo= Journal of Sports Training, 37(1), 17-23.
- González-Badillo, J., y Ribas-Serna, J. (2002). La fuerza en relación al rendimiento deportivo. González-Badillo J, Ribas-Serna J, editors. Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona, España, 11-30.
- González-Badillo, JJ., Yañez-García, J.M., Mora-Custodio, R. and Rodríguez- Rosell, D. (2017). Velocity Loss as a Variable for Monitoring Resistance
Exercise. Int. J. Sports Med. DOI
http://dx.doi.org/10,1055/s-0042-120324
- Baiget, E. (2011). Entrenamiento de la fuerza orientado a la mejora de la velocidad de golpeo en tenis. Journal of Sport and Health Research, 3(3), 229- 244.
- https://adrencoder.com/


