EntrevistasGeneral

Martín de la Puente: «Los Juegos Olímpicos son un impulso de adrenalina para mi»

Martin de la Puente ha disputado en Rotterdam su primer torneo de la temporada. El joven jugador gallego tiene el objetivo puesto en los Juegos Paralímpicos de Tokyo, su gran objetivo. De la Puente ha ido creciendo poco a poco hasta convertirse en el jugador español con mejor ranking y mirar ya hacia arriba en el Wheelchair Tour, donde quiere competir al nivel de los mejores.

Tienes 21 años, ¿en qué momento estás de tu carrera?

Estoy en un gran momento, en el punto exacto en el que pienso que puedo dar un paso adelante. Desde que vine a Barcelona, las cosas están yendo muy bien. Me estoy acercando a los objetivos, que es estar cerca de los mejores del momento. En los torneos, quiero dar un paso adelante, un paso al frente para decir aquí estoy yoi y pegarme a ese grupo de jugadores top.

¿Cómo ha evolucionado tu juego en estas últimas temporadas?
He cambiado un montón. Era un jugador muy agresivo, muy rápido, con muchas ganas de ganar y ganar los puntos. Ahora soy más defensivo, sin importarme el peloteo, y el intercambio de golpes. Soy un jugador físico, más maduro. Yo creo que la edad y la experiencia van haciendo sus cosas. Me han enseñado que ganar y perder es un resultado, lo importante es cómo has ganado y cómo has perdido. Cuando eres pequeño, lo que quieres es ganar siempre y da igual cómo y eso antes no era capaz de verlo y poco a poco me voy dando cuenta de cosas

¿Quién te ha hecho ver esa forma de entender el juego?

He pasado por varias manos. Mi entrenador Fernando Sanmartín y mi preparador físico, Walter Navarro son los primeros que me inyectaron este pensamiento. Yo antes era un jugador muy dependiente de los resultados y de ganar. Obviamente, ahora quiero ganar pero sobre todo la primera pregunta, es cómo juego

¿Qué te falta para dar el salto y estar con los mejores del ranking mundial?

Para comer en la misma mesa, me falta algo continuidad en el juego. Los mejores mantienen un nivel estable y cuando yo sea capaz de mantener pocos altibajos, podré sentarme en la mesa de los mejores

¿Es importante el trabajo mental en tu juego?

La mente es algo que no tiene límites. La mente condiciona y potencia las variantes físicas y técnicas. Si eres un jugador que cree en lo que hace, la técnica va a mejorar. No tengo una mala mentalidad pero puedo mejorarla. Lo estoy trabajando tanto dentro como fuera de la pista, intentando mantener la cabeza fría y los nervios a raya. Y fuera relajando, meditar, tomarte un tiempo para ti y no estar todo el día pensando en el tenis.

¿Cómo tienes planificada la temporada?
La temporada ha sido complicado planificarla por la situación que estamos viviendo. Hemos planificado Rotterdam y estamos pendientes de Inglaterra. También íbamos a ir a Corea pero se ha suspendido. Estamos acostumbrados a competir 25 semanas al año y la temporada pasada, sólo pudimos hacerlo seis o siete semanas y este año debutamos en marzo. Es raro para los tenistas. En tenis viajas casi todos los meses. Es difícil trabajar sin tener un objetivo en la mente cercano. Hay que aprovechar cada momento para preparse.

¿Son los JJOO el Día D de tu año?
Es el objetivo principal. No hay duda. Lo preparo con mucha iluisón. Lo pienso y em vienen recuerdos de Río. Es un impulso de adrenalia. Voy a trabajar para dar lo mejor de mi. El tenis se juega por semanas y allí es una semana. Confío en mi y en el equipo.

¿A qué nivel está el tenis en silla de ruedas en España?
Yo creo que estamos viviendo una gran época en tenis en silla de ruedas. Estamos intentando elevar las plazas de España en el ranking internacional. Quizá nos falte algo de base porque aún no conozco un relevo desde que he llegado yo hay que reconcoer que  es complicado. Es un proceso muy largo y a n ivel mundial el tenis en silla está creciendo; es cada vez más competitivo y está evolucionando y todo está muy duro para intentar llegar a la cima. Lo considero como uno de los deportes más competitivos en la categoría paralímpica. Hay mucha competitividad y con un nviel muy alto.

Teneis cuadros de tenis en silla tanto en torneos ATP como WTA es una vieja reivindicación vuestra que aún no habéis podido materializar…
Somos conscientes de que el futuro está en compartir torneos con ATP y WTA Son torneos preparados para hacer grandes eventos. Nos vamos acercándonos más pero aun hay mucho que mejorar. Por suerte, tenemos Rotterdam, donde compites y recibes el mismo trato que los jugadores pros y ese es el futuro. Que las exhibiciones de vayan conviritendo en torneos

¿Cómo vives la rivalidad con Dani Caverzachi?La rivalidad es muy grande. Yo he dado un paso adelante. La rivalidad lo que hace es potenciar el circuito. La competencia con él, me ha hecho mejor. Ojalá que esto siga así , intentando ‘machacarnos’ deportivamente. Fuera de la pista, compartirmos una buena amistad.

Y tu relación de larga duración con Tecnifibre, ¿cómo es?
Me considero parte de la familia Tecnifibre. Alex Papineau siempre me echa una mano y eso un jugador lo valora siempre. A mi me gusta tirar siempre para el cariño y la fidelidad.

¿Qué papel ha jugado David Sanz en el tenis de silla en España?
David ha sido un padre para todos. Realmente muchas experiencias vividas. Es una pena que haya tomado la decisión de dar un paso a un lado, pero siempre lo tengo presente, en cada instante y en cada mejora. Lo que ha hecho por el tenis en silla, no lo ha hecho nadie.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.