Manuel Orantes: «Rafa Nadal va a ser el jugador con más Grand Slams de la historia del tenis»

Foto: As.com
Manuel Orantes (Granada, 6 de febrero de 1949) es dueño de una de las carreras más brillantes del tenis español y mundial. Campeón del US Open en 1975 y del Master en el 76, finalista de Roland Garros y subcampeón de la Copa Davis, Orantes ganó 33 títulos en su carrera. Toda una vida dedicada al tenis que se verá reconocida el próximo 2 de diciembre con el Premio Ciudad de la Raqueta a su Trayectoria profesional. Orantes recogerá su galardón en una Gala que se celebra conjuntamente con los Premios María de Villota en la que también se premiará a deportistas de la talla de Ona Carbonell, Javier Fernández o la selección española de baloncesto, campeona del Mundo el pasado mes de septiembre.
¿Qué significa el Premio Ciudad de la Raqueta en la categoría Trayectoria Tenis para Manuel Orantes?
Es un placer que se te reconozcan después de tu carrera. Es un Premio muy importante que, admito, te pone un poco nervioso. Compartir espacio con los deportistas que forman este año el palmarés, es muy importante para mí. Yo creo que esto es lo bonito, sentirse querido en tu país, sobre todo cuando ha pasado ya tanto tiempo.
¿Se siente un pionero del tenis español?
Me siento un poquito pionero. Ha habido otros antes que yo como Manolo Santana o Andrés Gimeno, que fueron los que abrieron el camino. En aquellos años, el tenis era un deporte muy pequeño, una cosa muy social que se practicaba en clubes. Con ellos, el tenis se puso en el mapa. Siempre cuento que cuando Santana ganó Roland Garros, yo tenía 10 años y aquello fue un fenómeno social. Se habló mucho de ello y de los inicios que había tenido Santana y quizás por eso, en el club en el que estaba yo, había unos entrenadores que hablaron con la dirección de la entidad para decirles que allí había un recogepelotas como lo había sido Santana que jugaba muy bien, y esa circunstancia me ayudó mucho en mis inicios porque yo no tenía medios para poder empezar a jugar. Santana abrió la puerta porque había sido recogepelotas y yo, por eso, pude tener una carrera en el tenis.
¿Con qué se queda de su carrera?
Me quedo con todo. No puedo elegir. Me acuerdo de los Juegos Olímpicos del 68, donde gané la medalla de plata. Después ya no hubo tenis hasta Seúl 88 o Barcelona 92, donde gané como entrenador, pero cuando te has dedicado a un deporte como es el tenis, con el esfuerzo que conlleva, todos los títulos tienen su valor. Cuando ganas, te sientes imparable.
Su partido con Guillermo Vilas en el US Open el 75, aún se recuerda…
Esta considerado como la remontada más importante en unas semifinales del US Open. Luego jugué la final con Jimmy Connors. Para mi fue muy bonito, un gran momento. Pero también fue para mi una gran satisfacción el ganar al año siguiente el Master, que se disputaba en Houston, en pista cubierta y rápida. En aquellos años, en España nadie jugaba en pista cubierta y rápida. Todos jugábamos en tierra.
¿Cuál es el jugador que más le ha marcado?
Borg fue quien cambió el mundo del tenis. Tenía una capacidad mental y un físico impresionantes. Él fue quien cambió el tenis. También tengo un gran recuerdo de Connors, de Nastase, de Laver…competir con todos ellos, fue para mi un privilegio.
¿Dónde está el límite de Rafael Nadal?
Conociéndolo, tengo que decir que aún tiene mucho tenis por delante. Va a ser el jugador con más Grand Slams de la historia del tenis. En los próximos años va a seguir ganando. Nadal es una sorpresa: siempre le das por acabado y nunca llega ese momento. Mejora cosas constantemente. Lo admiro mucho. Está aportando mucho a España, no sólo por sus triunfos sino también por su profesionalidad y deportividad dentro y fuera de la pista.
¿Hubiera sido Nadal número uno del mundo en su época?
También hubiera sido Top 1 mundial. Sin duda. El que ha sido Top 1, lo hubiera hecho muy bien en cualquier época. Nadal, además, está siendo número uno del mundo en la época más potente de la historia. Está compitiendo día tras día con gigantes como Roger Federer y Novak Djokovic. En mi época, lo hubiera ganado todo.
¿Qué piensa de la nueva Copa Davis?
Es una buena idea. Espero que se apoye. El formato antiguo había perdido un poco de emoción con la ausencia de grandes jugadores. Concentra el Torneo en una semana en Madrid, está muy bien. Gana prestigio e interés.
¿Qué le parece el momento que vive el tenis español?
Si miras el tenis mundial, tenemos jugadores entre los mejores del mundo, más que otros países que son potencias mundiales. Además de Nadal, ahí están jugadores como Roberto Bautista, Pablo Carreño o una buena hornada de jugadores jóvenes. Lo importante es que haya un Top 1 que haga de referencia para el resto y que muestre que el camino es el trabajo, tener mentalidad, físico, cuidarse…ese papel imprescindible es el que interpreta Nadal.