GeneralOpinión

Liga Juvenil: Dónde nace el tenis de Madrid por Pablo Carabias

La competición ha cumplido medio siglo de vida

Pablo Carabias, Director de Marketing y Comunicación de la FTM, disputó la Liga Juvenil allá
por los 70 defendiendo los colores del CT Chamartín y más adelante fue capitán de los equipos
del CT Soto del Real en los 80 y 90.

Acaba de cumplir medio siglo. Y cuando volvemos la vista atrás y vemos todo lo que ha significado la Liga Juvenil FTM para el tenis madrileño a lo largo de estas cinco décadas, solo podemos reconocer su papel como la piedra angular de nuestro tenis, como la competición que ha formado y modelado el tenis de base en Madrid, una competición única sin la cual no se podría entender la realidad de nuestro tenis.

Porque una gran idea lanzada hace cincuenta años por Vicente Calderón , como Liga Juvenil del Centro, que aportaba el concepto de liga , de continuidad, en un momento en el que el tenis solo se entendía como competición eliminatoria, y que, promovido por un CT Chamartín al que se unieron el Club Internacional, el Club Alameda, el Club Mirasierra, el Club Puerta de Hierro, el Club de Campo Club Encinas de Boadilla y los ya desaparecidos Canal de Isabel II, Santo Domingo y Sao Paolo, cambio el tenis de base y convirtió un deporte practicado por unos pocos chavales en lo que es ahora, un deporte juvenil de masas, comparable hasta cierto punto al fútbol o al baloncesto en edades formativas

Así, a lo largo de su trayectoria, la Liga Juvenil pasó de contar con diez clubes en su primera edición disputada en 1973 a más de cien en la actualidad, de diez equipos a más de ciento cincuenta, de doscientos jugadores inscritos a casi cinco mil…una cifras que la convierten en una competición única en España, en Europa y, creemos que en el mundo.

Una competición por la que han pasado grandes jugadores del tenis madrileño, desde Viví Ruano en los 80, a Feliciano López y Fernando Verdasco en los 90, o al reciente ganador del US Open Junior 2022, Martín Landaluce que desde los doce años defendió el azul del “Chamar”.

Pero, sobre todo, la importancia de la Liga Juvenil radica en que es la competición por la que hemos pasado TODOS, todos aquellos que hemos jugado tenis juvenil. En la Liga nos hemos formado, hemos ganado, perdido, disfrutado y sufrido en la pista, aprendiendo a amar el tenis en el proceso. La Liga Juvenil ha sido y es la forja de miles de jugadores y jugadoras, algunos ya veteranos, bastante veteranos, pero que recuerdan con cariño los fines de semana, en que, haciendo equipos con sus compañeros de club acudían a las pistas a defender sus colores.

Una competición en la que se han creado rivalidades en pista que en muchos casos han acabado en amistades duraderas y que tanto para los veteranos que la jugaron, jugamos, con a Dunlop Maxply de madera como para los chicos que ahora, armados con la última Pro Graphite Ultra Bio Sensitive HyperSonic, saltan a la pista, representa una parte inolvidable de los mejores años de nuestras vidas.

Una competición que es la razón de ser competitiva de escuelas de tenis de todos los niveles y perfiles, desde los equipos que compiten por el prestigioso título en División I ygrabar su nombre en la Copa de la Liga, hasta la pequeña escuela que saca un equipo para competir en División IV, pero con una ilusión de primera.

Una competición que es la palestra donde muchos profesionales del tenis, desde entrenadores nacionales hasta el chaval qué, con el título de monitor recién sacado, han de demostrar que su trabajo en las escuelas, en la pista, ha merecido la pena, que han formado tenistas que dominan la técnica de nuestro deporte y, transmitiéndoles los valores del tenis, han formado personas

Una competición que no se entendería sin las familias, que apoyando a sus hijos tenistas, acompañándoles de club en club, pasando frio en la grada en la típica eliminatoria que se alarga cinco horas, y, en el caso de las madres, preparando unos bocadillos de lomo con queso que creo son uno de los iconos de la competición, cuando acabas tu partido a las cuatro y media de la tarde, han sido fundamentales para convertir a la Liga Juvenil en lo que es: la competición de referencia de nuestro tenis, una competición que se transmite de generación en generación.

Por todo ello, y por muchas cosas que seguro me dejo en el tintero y que tú, lector, que has jugador y vivido la Liga Juvenil, seguro que podrías añadir, pues eso…

¡Gracias a la Liga Juvenil por estos cincuenta años inolvidables!
¡Gracias a todos, jugadores, entrenadores, capitanes, organizadores, familiares…etc, que la han hecho posible!
¡Y por otros cincuenta años de gran tenis juvenil en Madrid !

PD: Y un enorme GRACIAS a José Sebastián, una persona vinculada a la Liga Juvenil desde sus comienzos y durante más de dos décadas, tanto como secretario de la federación como del CT Chamartín, y cuyo libro “Historia de la Liga Juvenil”, presentado en la Presentación de la Liga Juvenil FTM 2022-23 celebrada recientemente en Ciudad de la Raqueta, es el mejor homenaje a la memoria de la competición

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.