GeneralOpinión

Las de perogrullo. Importancia de las competiciones por equipos by Crisanto Campos

Crisanto Campos es director de CET Majadahona y presidente del Comité de Técnicos de la Federación de Tenis de Madrid. En esta columna escribe sobre la importancia de las competiciones por equipos.

Estamos viviendo un momento histórico pues después de tiempo, la Copa Davis, la competición por equipos nacionales más importante de nuestro deporte cambiará de formato al disputarse las fases finales del grupo mundial en una sola sede en el año 2019. En nuestro país podemos estar relativamente contentos, porque al menos durante los dos primeros años
está previsto que sea en Madrid.

Creo que, a todos los seguidores del tenis, este torneo nos ha gustado mucho. Yo he disfrutado mucho siguiendo al equipo español y con la excusa de animar a España, he aprovechado para pasar unos días en las ciudades donde se disputaban las eliminatorias. Tengo grandes recuerdos de esos viajes y del gran ambiente vivido. “he formado parte del equipo”. La afición es parte de la Armada que tantas alegrías nos ha dado y que espero nos dará.

Además, he tenido oportunidad de poder escuchar la experiencia de jugadores y técnicos que fueron protagonistas directos en esas fechas. Hay dos ideas que transmiten. Por un lado, lo positivo de sentir ser un grupo con intereses comunes y por otro, la transformación que sufren muchos jugadores cuando defienden los colores de su equipo, que hace que se igualen los niveles de juego entre jugadores con clasificaciones muy distintas. Todos recordamos resultados sorpresa, con victorias de jugadores con peor clasificación sobre los favoritos a priori.

Pues todo lo anterior y algunos argumentos que expondré a continuación han reforzado mi idea de la gran importancia que tienen las competiciones por equipos para el tenis a todos los niveles. Voy a hacer un análisis teniendo en cuenta los aspectos positivos que suponen las competiciones por equipos para jugadores, clubes y federaciones.

Desde el punto de vista de Club, la organización de equipos le aporta entre otras cosas:

 Visibilidad de su actividad organizativa. Se dan a conocer en su localidad, provincia, federación territorial o nacional…
 Oportunidad de conseguir patrocinio o recursos. Los equipos pueden ser una herramienta para atraer la atención de empresas que se quieran promocionar a través de estas actividades.
 Puede atraer nuevos socios para que ellos o sus familiares formen parte de los equipos.
 Fidelización de los alumnos de sus escuelas aportando una actividad más que da sentido al hecho de entrenar o recibir clases. Por ejemplo, las liga Juvenil o de veteranos, hace que los alumnos sigan entrenando. Muchos jugadores que forman parte de equipos, no juegan competiciones individuales.
 Fomento de la actividad social, por ejemplo, los viajes y desplazamientos organizados para animar a los equipos, las comidas y celebraciones, etc.

Desde el punto de vista de jugador

 El tenis es un deporte individual eminentemente. Los equipos complementan ese aspecto deportivo
 Los equipos ayudan a los jugadores a quitarles presión individual. Juegan para el equipo y el objetivo es el resultado conjunto.

 Dan responsabilidad de conjunto, participan para conseguir un logro común. Por ejemplo, situaciones en que un jugador ocupa un lugar en el equipo, sabiendo que su punto está perdido, para que otros jugadores ganen sus partidos. A veces se
“sacrifican “los intereses individuales por los del equipo.

 Se aceptan roles distintos. Pensemos en los jugadores que solo jugaran dobles, o que van de reservas a priori. Siempre tendrán sensación de ser parte integrante del proyecto, de formar parte del equipo.
 Se crean lazos con compañeros que otras veces son rivales
 El jugador tiene una perspectiva distinta sobre el objetivo de los entrenamientos.
 Oportunidad para mayor número de jugadores para participar. Un equipo está formado por varios jugadores y la importancia del punto que disputan es la misma. El protagonismo del jugador nº 1 es la misma que el del nº 4. Como he comentado antes, en nuestras escuelas hay gran cantidad de jugadores que entrenan, solo por que juegan competiciones por equipos.
 Hay jugadores profesionales que han tenido una importante suma de ingresos jugando competiciones por equipos.

Para las Federaciones

 Generan afición.
 Ofertar un marco para comprobar el nivel de los jugadores, equipos, y en definitiva para tomar el pulso al estado del tenis. Si hay muchos equipos o pocos, el nivel de juego de sus componentes, la demanda de sedes para organizar estas competiciones, etc.
 Con la oferta de competiciones por equipos se incrementa la demanda de licencias federativas. Insisto que hay jugadores que solo compiten por equipos.
 Incremento de recursos económicos, bien por la vía de inscripciones, patrocinios, subvenciones y algunas otras. En conclusión, creo que las competiciones por equipos aportan al tenis muchos factores positivos que deberían animarnos a promocionarlas, protegerlas y mejorarlas.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.