


El Simposio Internacional organizado por la RFET y el RPT en Ciudad de la Raqueta los pasados 2 y 3 de noviembre se cerró con una gran nota, tanto por la organización del evento como por los asistentes del mismo, que han puntuado de forma muy notable tanto la organización como los contenidos del mismo. Estas son las claves más relevantes del Simposio en opinión de David Sanz, director del área de Docencia e Investigación de la RFET y organizador del evento junto a Luis Mediero, director y fundador del Registro Profesional del Tenis.
1-Participación: Se ha superado por primera vez la barrera de los 100 inscritos. En total, se han llegado a los 160 participantes entre inscritos y ponentes, un incremento considerable con respecto a otras ediciones.
2- Aprender divirtiéndose. En la parte del Simposio dedicado al Tenis Base, se destacó la importancia del aprendizaje en la primera etapa, tomando como norma que la diversión de los jóvenes jugadores tiene que provocar el aprendizaje en línea con el proyecto Tenis x Etapas. Aprender divirtiéndose e implicando al alumno en el proyecto de aprendizaje es la clave.
3-Importancia del entrenador. Otra línea de acción que ha quedado clara durante el Simposio es la importancia del papel del entrenador en cualquier nivel que intervenga. Midiendo actividad, compromiso…
4-Situaciones técnico-tácticas con incertidumbre. Un aspecto importante que se resaltó también en la jornada dedicada al tenis base es la necesidad de proponer en los entrenos de situaciones técnico-tácticas de incertidumbre para provocar una mayor atención en los alumnos.
5-Calentamiento neuro-muscular. Otra de las sesiones de la primera jornada del Simposio puso en valor la necesidad de realizar un buen calentamiento neuro-muscular previo a la actividad
6-Promoción y participación. Una conclusión que también quedó reflejada en la primera jornada de trabajo fue la importancia de que el tenis avance hacia la participación, la promoción y la masificación con formatos más sencillos. Se trata de fomentar actividades y torneos más participativos y lúdicos con experiencias de aprendizaje.
7-Importancia del trabajo táctico. Dentro de la segunda jornada, la dedicada a la competición y la alta competición, se reflejó la importancia del trabajo táctico y de abrir espacios en el juego bajo ese paraguas para generar más opciones.
8-Dificultades para llegar a la cima del tenis profesional. Una de las ideas que se trasladó al auditorio fue la dificultar que los jugadores tienen para llegar a la cima del tenis profesional por la competitividad del Circuito. Se señaló que la realidad es que en el Top 100 sólo suele haber 5-6 plazas libres cada año y todos luchas para acceder a una plaza a la que es complicadísimo llegar.
9-Compromiso máximo. Dentro del proceso de construcción de una carrera profesional, el Simposio dejó claro que es clave que jugador y entorno mantengan una misma línea de compromiso máximo de todos los componentes del equipo.
10-Resiliencia. Otra tema que se puso encima de la mesa es el concepto de resiliencia. El tenis es un deporte en el que se pierde mucho más que se gana todas las semanas por lo que es fácil desistir en el proceso.
11-Completar la estructura del tenis profesional. Una demanda que se hizo durante el Simposio fue la necesidad de completar la estructura competitiva en España. Se reconoció el esfuerzo que se ha hecho y se está haciendo en circuito ATP y ATP Challenger pero hay que seguir apostando por reforzar el segmento ITF, Juniors…
12-Trabajo en común. Sanz aportó como última clave la importancia de trabajar en equipo como ha demostrado la labor de esta organización del Simposio Internacional entre el RFET y el RPT que ha sido un éxito. Hay que trasladar esa cooperación a todos los niveles , desde el tenis base hasta la alta competición. El trabajo en equipo debe ser transversal.