Las 10 de Mentality con Toni Colom: «La habilidad física y la fortaleza mental van de la mano»
Por Alvaro Rama
Toni Colom, director general de Passion Talent Group, es el protagonista de ‘Las 10 de Mentality’ de esta semana. Colom, que acaba de regresar de Miami donde ha estado preparando la temporada con David Vega, asegura que «la habilidad física y la fortaleza mental van de la mano»
1 – Dime una rutina que suelas inculcar/que veas adecuada antes de un partido.
Me inclino por la sencillez y el sentido común a la hora de fomentar rutinas pre-competitivas. A veces según qué rutinas pueden generar un estrés porque no siempre es posible llevarlas a cabo y todo lo que sea un consumo de energía innecesario puede llegar a restar en lugar de sumar. Sobre todo intento que calienten bien físicamente y que se aíslen un poco a nivel mental e intenten anticiparse en este sentido a lo que puede ir deparando el partido en concreto.
2- ¿Qué importancia le das, en la preparación, antes de un partido al ranking del rival o al H2H entre ambos? ¿Le haces fijarse mucho en ello?
No suelo pensar en ello ni cuando nos favorece ni cuando no. Cada partido cada situación cada semana es diferente, además siempre se empieza de cero. Sí me gusta analizar las cuestiones tácticas y evidentemente los partidos anteriores sirven mucho de referencia y te plasman la realidad, que a fin de cuentas es con lo que uno se volverá a enfrentar.
3 – ¿Se debe trabajar o entrenar el aspecto mental de alguna manera específica con el jugador?
Los detalles mentales cuando más alto es el nivel más importante es cuidarlos y trabajarlos. Hay un camino ideal que nos dirige más en línea recta al éxito. El no desviarse de él ayuda a llegar mas lejos y más rápido. Si algún jugador en el aspecto mental se sale de este camino pues seguramente conviene hacer un trabajo específico en este sentido para encaminarle. Asentar bien las actitudes mentales o educacionales adecuadas ayuda mucho al proceso de desarrollo como deportista.
4 – Dime una palabra o un gesto que hagas normalmente cuando el jugador salva una situación difícil o un gesto o una palabra que utilices cuando afronta y trata de salir de una situación difícil de partido.
Varía un poco con cada jugador la verdad e incluso con cada situación. Aunque normalmente son palabras y gestos que refuerzan la autoestima y confianza del jugador. Unos ejemplos serían: bravo, campeón, grande, tu puedes….
5 – Un partido de David en el que recuerdes que, a nivel mental, todo haya salido prácticamente perfecto.
David, como la mayoría de jugadores y más si están en etapa de formación tiene margen de mejora en encontrar un equilibro que reemplace ciertos altibajos. Recuerdo su primera final de Futures en Denia . Estuvo impecable todo el partido con una focalización muy, muy alta y de un gran nivel.
6 – Ahora al revés, ese partido en el que recuerdes que ha habido grandes grietas a nivel psicológico.
Pues en alguno de estos partiditos que la cabecita toca fondo y las adversidades superan a uno a estos partidos suelo olvidarlos una vez hemos comentado lo ocurrido. Borrón y cuenta nueva, intento no recordarlos, jejeje
7 – ¿Tienes alguna rutina concreta durante los partidos? Algo que el técnico haga para inspirar seguridad durante los encuentros.
Intento analizar cada jugador con el que trabajo lo que más le gusta y más seguridad le da. Pero lo cierto es que estas rutinas son muy personales. Intento restarles importancia aunque como sé que para el jugador en sí son importantes nada cuesta respetarles y facilitarles que las puedan llevar a cabo. David, por ejemplo, es muy cuidadoso con sus raquetas es muy importante para el que el grip, la tensión, la W (Wilson),….. esté impecable por ello le ayudo lo que puedo a que estén bien apunto.
8 – Desde el punto de vista de la mentalidad, ¿cuáles crees que son comúnmente los puntos más fuertes de tenistas del nivel de David?
Veo muy importante que aprendan a analizar lo mejor posible todo lo que va aconteciendo en su día a día que estén con los pies en el suelo que no desvirtúen la realidad pero que a la vez sueñen y vean que los que llegan son de carne y hueso. Conn lo cual, crean mucho en ellos y que acepten que los umbrales están en ellos mismos no en las personas que les rodean ni en factores externos.
9 – ¿Cómo se trabaja el cierre de partidos? ¿En qué se fija un entrenador en ese momento, diferencias cuando son a favor y en contra?
Uno tiene que intentar que las emociones no le afecten y no le cambien a la hora de preparar o encarar un punto importante como puede ser el cierre de un partido. Ahora, somos humanos y los sentimientos ahí los tenemos. Intento que piensen en tenis en cómo preparar y enfocar cada punto y que escojan la opción que más probabilidad les da en cada momento.
10 – ¿Qué importancia crees que tiene el aspecto mental en el tenis? ¿Deben rodear a un jugador personas que asesoren en este sentido?
La suma de la base innata de talento físico y mental que tiene uno mismo es muy importante. Además la habilidad física y la fortaleza mental van de la mano. Una sin la otra no es suficiente. En todos estos años de torneos y viajes he trabajado y conocido jugadores con una gran calidad pero sin fortaleza mental que se han quedado por el camino y la inversa jugadores con mentalidad de hierro pero con límites de habilidad física que también tuvieron que desistir. Sinceramente todo es importante pero hay una por encima de otra: entender bien el juego del tenis y adaptarlo a las cualidades de cada uno y en todo momento tomar las decisiones más convenientes. Para ello se necesita que la cabeza funcione bien, tener la cabeza bien amueblada sin duda alguna es vital.