Las 10 de Mentality con Santiago Giraldo: «Los jugadores que marcan diferencia han sido más estables mentalmente desde jóvenes»
Por Álvaro Rama
1 – Digame una rutina que suela hacer antes de un partido. ¿Muy diferentes a cuando era más joven? ¿Va cambiando uno con los años?
Indudablemente uno va ajustando sus ritunas. Mi rutina pre partido cada vez es algo más tranquilo. Me despierto con calma, desayuno bien, hago una buena sesión de gimnasio de una hora, muevo el cuerpo, dependiendo obviamente de a qué hora juegue. Trato sobre todo de alimentar e hidratar bien todo el día. Luego previo al partido hago también un calentamiento físico y de tenis. Trato de estar muy activo todo el día para tratar de estar al 100% en el partido. Luego también los rituales habituales: que mi maleta esté perfecta, que tenga todos los accesorios que necesito y que todo esté plenamente bajo control.
2- Ha disputado 22 partidos ante el top10, ha ganado uno de ellos. ¿La brecha de nivel que ha sentido al enfrentarlos ha sido en buena parte psicológica?
Si no me equivoco, de esos 22, más de 10 han sido contra Federer, Djokovic y Nadal. Los tres jugadores que más distancia tienen sobre el resto. Ante el resto he perdido hace tiempo. El último partido logré ganarlo. Siento que cada vez estoy más cerca de ellos. Es una cuestión técnica pero indudablemente también de convicción. Estamos trabajando para poder poner un nivel competitivo contra ellos y poder hacer encuentros más equilibrados. No me asusta ahora enfrentar un top-10 porque me noto mucho más preparado.
3 – ¿Trabaja o entrena el aspecto mental de alguna manera específica? ¿Dónde encuentra la motivación una persona de 27 años, que lleva una vida jugando al tenis?
La parte mental claro que la trabajamos. Tratamos de hacer tácticas y ejercicios orientados a que nos ayuden a mejorar esta parte. Ser estable es muy importante en un circuito tan competitivo y en un deporte individual.La motivación que tengo con 27 años es toda. Si miramos la lista muchos de los jugadores del top-100 tienen al menos 29 años, hay muchos con 35, 36. Siento que estoy en la mitad de mi carrera y en mi mejor mitad, con más experiencia, con mejor ranking, con mejor capacidad física, con más madurez. Todo ello hace que uno encuentre motivación, por ver que tiene oportunidades para avanzar y seguir progresando.
4 – ¿Qué gestos o palabras dice para intentar salir de una situación difícil? ¿Le afecta ver a su rival dándose ánimos o si le ve muy deprimido? ¿Hasta qué punto considera importante el lenguaje corporal?
El lenguaje corporal es muy importante. Tener en pista una mejor expresión funciona. Si estás más positivo, si estás más activo, moviéndote mejor, el otro jugador puede que lo sienta. Eso te puede dar una ventaja. Si tú ves que el otro está con mala actitud, tirando la raqueta, algo desesperado, tú también lo percibes y ahí puedes sacar un provecho.
5 – Un partido en el que recuerde haber estado mentalmente casi perfecto. ¿Por qué?
Difícil encontrar un ejemplo concreto. Seguramente haya tenido partidos muy buenos. Cuando he estado bien me he sentido en pista muy fuerte de cabeza. He superado adversidades y he encontrado que en los buenos momentos se mantengan esas secuencias.
6. Ahora al revés, ese partido en el que recuerde haber estado muy mal a nivel psicológico?
Ha habido otros partidos que he perdido y en los que me he descompuesto. Nos pasa a todos. La evolución y la madurez pasa por controlar hasta evitar cuanto sea posible esos momentos. Ojalá cada vez sean más en los que me encuentro estable mentalmente y mejor. Llegar a lograr esto es un ejemplo de progreso y evolución en la carrera de un jugador.
6 – Usted tiene 27 años. Ha logrado estar cinco semanas entre los 30 primeros del mundo. ¿En qué se diferencia del resto la mentalidad de jugadores que conviven regularmente en ese ranking? ¿Cómo aceptan el semana a semana?
Los jugadores que logran marcar la diferencia en este deporte normalmente lo hacen porque son mucho más estables de cabeza desde una época más temprana en sus carreras, desde más jóvenes. Si miramos a los tenistas que hoy día están arriba, vemos lo que estaban logrando recién pasada la veintena. Aunque es cierto que las edades de maduración ahora sean más tardías. Ojalá uno hubiera podido tener con esas cortas edades la madurez que tiene ahora. Es una cuestión de seguir trabajando, de seguir avanzando aspectos y mejorarse en todos los sentidos en el tenis.
7 – Ha disputado 21 Grand Slams. Todavía tiene como meta superar la primera semana. ¿A nivel mental son torneos mucho más duros que los de tres sets? ¿Las cinco mangas se ganan con la cabeza tanto como con la raqueta?
Sí, estoy de acuerdo. Es una carencia que tenía hasta este momento. Ante este tipo de torneos uno se da cuenta de que necesita más estabilidad emocional. En los Grand Slam los partidos son mucho más largos y uno tiene que ser capaz de aguantar en tensión durante más tiempo. Es un reto que uno va dominando con la experiencia. Ahora lo sé más que antes y siento que estoy más preparado para asumir esos partidos
8 – Usted es el claro referente de Colombia. El número 1 nacional con diferencia. A parte de ser un orgullo, ¿cómo acepta uno ese foco de atención permanente? ¿Cómo gestiona uno esa expectativa externa? ¿Se trabaja a nivel mental para ello?
Más que una presión yo lo percibo como una motivación. Ser el número 1 del momento, si no de la historia del país, es algo que te llena de orgullo. Trabajas para eso y es uno de los objetivos que has podido cumplir, mientras que hay muchas otras metas que no has podido. Es algo que uno debe aceptar. Tienes que enfocarte en aquello que te motiva. En el tenis todo tiene que ver mucho con la cabeza y cada vez uno se da cuenta de ello con la madurez y con la edad. No solamente el número 1 colombiano, tengo la motivación y responsabilidad de ser el segundo o tercer jugador latino ahora mismo en el ranking. Es algo que tengo en mis hombros y que quiero conservar y hacer lo más duradero posible. No sólo para el tenis, sino para los niños y para las gentes que lo siguen a uno.
9 – ¿Cómo lleva lo de cerrar los partidos? ¿Qué suele pensar y cómo afronta los puntos de partido a favor y en contra?
Normalmente creo que esto es una virtud mía. Soy muy competitivo y puntualmente este aspecto no me cuesta mucho trabajo. Tengo bastante capacidad y bastante buen porcentaje para cerrarlo cuando tengo la oportunidad. Otras cosas me cuestan un poco más, como venir de abajo en ciertos momentos. Es como todo: experiencia, costumbre y trabajo. Cuando se presenta ante una situación, debe observar cómo lo asume. Afrontar las experiencias es la única manera para ser mejores.
10 – Describa el jugador perfecto a nivel psicológico. Y el jugador que más se aproxime a ello en su opinión.
Para mí el mejor de la historia, y para mi de casi todos los deportes porque no puedo hablar por todas las disciplinas, es Rafa Nadal. Aúna muchas virtudes de lo que es un jugador fuerte desde el punto de vista psicológico. Tiene una cabeza muy buena, me parece un luchador impresionante. No se rinde, va punto a punto. Es positivo. Tiene muy pocos gestos de negatividad. Todo eso le hace ser muy competitivo. Es increíble.En ese sentido, creo que es con diferencia el mejor tenista y seguramente también uno de los mejores deportistas.