GeneralOpinión

La importancia de la formación para los técnicos de tenis por Crisanto Campos

Crisanto Campos es director del CET Majadahonda además de director del área Docencia FTM y Profesor ADI RFET. En este artículo de opimión reflexiona sober la importancia de la formación entre los técnicos. La de Crisanto es una voz que siempre hay que escuchar.

Permitidme que comience con unas preguntas:

¿Hasta qué punto es importante la formación para los técnicos de tenis? ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con algún técnico que parece saberlo todo acerca de nuestra profesión?

¿Cuántas veces habéis oído la expresión “en el tenis está todo inventado”?

En esta columna de opinión trataré de responder a una serie de cuestiones al respecto.

Yo he conocido grandes entrenadores de tenis con una formación basada prácticamente en un solo pilar: la experiencia. Eso sí, casi todos ellos son especialistas en un área muy concreta del tenis. La actividad de nuestro deporte se puede dividir en diferentes áreas según diferentes criterios. Una forma de clasificarlo podría ser en función de niveles enseñanza: Minitenis, iniciación, perfeccionamiento y competición. Cada una de estas áreas es tan importante como las otras y necesitan que la desarrollen unos técnicos con una formación específica. Todos conocemos a muy buenos especialistas en competición que pasarían apuros desarrollando clases de minitenis o a la inversa.
A continuación, seguiré planteado cuestiones y opinando sobre estas.

¿Qué es la formación?
Definido de una manera simple, son acciones de aprendizaje encaminadas a mejorar e incrementar el nivel de conocimiento bien sea a través del estudio o de la experiencia. Se basa en una relación social, pues se basa en la transferencia de conocimientos entre personas.

¿Qué ventajas me ofrece realizar una formación?

– Desde el punto de vista profesional

Nos ayuda los profesionales a tener más recursos, más conocimientos sobre materias relacionadas con el tenis y facilitará la transmisión de ellos a nuestros alumnos y compañeros. Eso en definitiva nos hace mejores profesionales.

Además, en el caso de la formación inicial y/o reglada, nos aporta solvencia técnica, que es requerida en muchos casos para ejercer profesionalmente. Incrementa nuestro “caché”.

Ayuda a acrecentar la imagen de nuestra profesión tanto respecto a otros sectores, como de la institución para la que se presta el servicio.

Fideliza a nuestros alumnos y mejora el rendimiento de nuestro negocio, pues vamos a mejorar la calidad de nuestro servicio obteniendo mejores resultados.

– Desde el punto de vista personal.
La autoestima de un profesional que se forma se incrementa al aportarle, entre otras cosas seguridad. Esto favorece las relaciones interprofesionales y los intercambios de información con el fin de seguir mejorando en incremento de conocimientos. Incrementa la motivación de los técnicos para ejercer una profesión como la nuestra con tantos casos de “síndrome del quemado”.

Por otro lado, creo que es más honesto un profesional que se forma ya que ofrecerá un mejor servicio y de más calidad a sus alumnos y compañeros.

– Desde el punto de vista de la organización que emplea al personal formado
Las empresas de éxito priorizan la formación de su personal. Cuanto mejor y más formación, más éxito empresarial, mejores resultados.

¿Cómo adquirir la formación?
Lo podemos alcanzar de diferentes maneras:

A través de centros e instituciones oficiales (Cursos oficiales de la RFET y de las federaciones territoriales), empresas especializadas (MEDAC, RPT, …). En la actualidad hay una amplia oferta al respecto, tanto presencial, semipresencial y on line.

Hoy en día y con tendencia creciente, las redes sociales se han convertido en un medio de transmisión e información rápido, ágil y atractivo. Industria del tenis es un ejemplo de medio de transmisión que sirve como herramienta de formación. Son muchos los profesionales que dedican parte de su tiempo a realizar charlas, entrevistas, artículos y algunas acciones más que son acciones formativas y que facilitan información formativa y que han multiplicado su visibilidad en los últimos tiempos. (Mir, López Fabero, Cuairán, F. Santos, L. Pastrana, solo son algunos ejemplos y los demás técnicos que interactúan con ellos en las redes. Destacamos también otras herramientas que ayudan a la formación mediante el juego como el “escape room” creado por Mendieta.

¿Cuáles son los tipos de programas de formación?
Para responder a esta pregunta, os recomiendo la lectura del interesante y completo artículo del profesor David Sanz recogida en el número 36 de abril del 2020 de la revista e-coach del ADI de la RFET https://www.rfet.es/es/docencia-revista-digital.html. A modo de resumen, D.
Sanz, Distingue entre programas oficiales formación inicial y formación continua o permanente. Yo comparto esta manera de clasificarla.

En el caso de la Federación de Tenis de Madrid www.ftm.com la formación inicial con programas oficiales en la actualidad, mediante un equipo que formo junto a I. Quintana, J. Mendieta, se imparten los niveles de formación de Técnico de Nivel I (Monitor nacional) y Nivel II (Entrenador nacional). Con respecto a la formación continua, desde hace tiempo ha venido desarrollando unas charlas formativas presenciales sobre diversas materias relacionadas con el tenis realizadas por expertos. Durante el confinamiento desarrolló un programa muy intenso y exitoso de acciones formativas de excelente calidad. En la actualidad se continúa con este programa.

Siguiendo con las accione de formación continua, tengo que destacar que afortunadamente disponemos de grandes ponentes y formadores (M. Crespo, J. Porta, J.A. Arranz, J.M. Esparcia, L. Jiménez, I. Eraña y otros que me perdonarán por no mencionarlos que con sus charlas y formaciones nos permiten mejorar cada día. Además, contamos con grandes profesores en las plantillas de todas las áreas de docencia de las federaciones, instituciones formativas y empresas privadas.

¿Cuánto cuesta formarse?

La valoración del coste de la formación

El dinero y tiempo empleado en la formación no hay que considerarlo como coste, sino como inversión. Todos los recursos que usemos (económicos, tiempo) tendrán un retorno exponencialmente mayor. La satisfacción obtenida al realizarla será muy superior al esfuerzo empleado. No puedo dejar de mencionar en este aspecto, labores como las que realiza la ITF poniendo a nuestra disposición medios gratuitos de gran calidad para formarnos. www.itf- academy.com

En conclusión, la formación es muy importante para ejercer nuestra profesión. Muchas razones son las que justifican hacerla y yo solo le encuentro beneficios. Desde estas páginas animo a hacerlo a todos. Quedo a vuestra disposición para seguir aprendiendo y ayudar para
conseguirlo.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.