EntrevistasGeneral

Juan Olivert, director del Street Tennis del Valencia Open 500: «Hemos sacado a más de 5000 chavales a la calle a jugar al tenis»

ST Xativa1

 

Juan Olivert ha tenido unos meses muy ajetreados últimamente. Prácticamente, desde el pasado mes de junio no ha parado de recorrer la Comunidad Valenciana metro a metro, persiguiendo el sueño de hacer el proyecto del ‘Street Tennis’ una realiadad sólida y tangible. Paralelamente, ha puesto toda la carne en el asador para que la tercera edición del Valencia Open Promesas alcanzara el escalón definitivo y se consolidase como una propuesta de futuro y, lo que es un experimento pionero, un primer paso hacia el profesionalismo para los jugadores que participan en un Circuito que ha abierto un camino por el que también ha decidido entrar el Mutua Madrid Open. Con Juan Olivert, director del ‘Street Tennis’ y el Valencia Open 500 Promesas, hace balance de ambos proyectos y nos cuenta las ideas que tiene en mente para el futuro.
El Registro Profesional del Tenis premió a Juan Olivert durante la cena en la que se rindió homenaje a David Ferrer con motivo de la Semaña Profesional del Tenis que se está celebrando en el marco del Valencia Open 500. Olivert recogió el galardón de manos de Luis Mediero, presidente del RPT, e hizo extensivo el premio a todo el equipo que ha participado en el desarrollo del ‘Street Tennis’ desde que se organizó el primer evento el pasado mes de junio.

 

 

P. ¿Cómo fue la idea embrionaria del poner en marcha este año el proyecto de ‘Street Tennis’?

R. Fue una idea que tuvo Juan Carlos Ferrero nada más asumir el cargo de nuevo director del Valencia Open 500. En el origen está el querer sacar el tenis a la calle y posibilitar el que todo el que quiera pueda tener contacto con  la actividad. El objetivo prioritario no es otro que promocionar el deporte y con él, un estilo de vida saludable llegando al máximo de público posible, no sólo a los aficionados al tenis.

P.El ‘Street Tennis’ ha llegado a Vinaroz, Xativa, Torrevieja, San Vicente de Raspeig, Castellón, Peñíscola y este último fin de semana, Valencia, donde se ha puesto el punto final. ¿Cual es el balance?

R. No puede ser más que muy positivo. La participación de chavales de entre 4 y 16 años ha sido completamente masiva. En ese sentido, estamos muy satisfechos de cómo se ha desarrollado todo. Estamos hablando de más de 5.000 participantes. Todos ellos han podido jugar al tenis en la calle de forma completamente gratuita, se han llevado un regalo y han optado a ganar una de las 110 entradas por sede que hemos sorteado.

P. ¿Cómo ha sido el esfuerzo en recursos humanos que se han empleado y qué inversión se ha hecho?

La inversión ha rondado los 150.000 euros, lo que supone un esfuerzo económico muy importante. En cuanto a los recursos humanos empleados, mucha gente se quedaría sorprendida de cuántas personas participan en un proyecto de este tipo para que sea factible. En cada sede han trabajado treinta monitores. Después hay un equipo fijo de ocho personas trabajando desde la trastienda para que todo salga bien. Es muy importante la labor que se hace con los pueblos en donde se va a celebrar la jornada de ‘Street Tennis’, las diputaciones que participan y el propio Valencia Open. Siempre buscamos sitios emblemáticos para ubicar el evento aunque eso también genera sus problemas porque no es fácil cortar una calle principal de un pueblo durante toda una mañana. En total, por evento, trabajan unas 40-45 personas.

P. ¿El proyecto ha contado con la ayuda de patrocinadores?

R. No. Ha sido la primera edición y hemos asumido todo el coste desde la organización del Valencia Open 500. Al ciento por ciento. Recursos propios. No descartamos que en futuras ediciones, dar paso a algún sponsor que comparta nuestra filosofía.

P.¿El buscar una vinculación con el territorio una de las razones por las que el Valencia Open ha apostado por desarrollar un programa como el del ‘Street Tennis’?

La verdad es que hemos sido pioneros en dos actuaciones que están teniendo un gran éxito: primero con la puesta en marcha del Circuito Valencia Open 500 Promesas y ahora con el ‘Street Tennis’. Ahora nos ha copiado el Mutua Madrid Open, lo que es un orgullo. Juan Carlos Ferrero ha llegado a la dirección del Valencia Open con mucho aire fresco, con ideas de expansión deportiva que es donde él se siente más seguro. En ningún caso, queremos pistas vacías por lo que todo este conjunto de actividades son una apuesta de futuro, por promocionar el deporte. En cuanto a la vinculación al territorio, es evidente que estamos trabajando en la Comunidad Valenciana pero no descartamos en un futuro el hacer algunos eventos de ‘Street Tennis’ fuera de la Comunidad.

P. En este tipo de eventos, es clave la complicidad con las administraciones públicas. ¿Cómo es la relación con ellas y qué sensaciones hay de cara al futuro?

R. Hay una gran relación, tanto con la Comunidad, como con las Diputaciones y los Ayuntamientos. Con las tres. Ya hemos mantenido algunos contactos informales y podemos decir que la intención de cara al futuro es repetir la experiencia.

UN VALENCIA OPEN PROMESAS COMPLETAMENTE PROFESIONAL y OJO DE HALCON Olivert se siente orgulloso de la velocidad y el peso que está cogiendo el Valencia Open Promesas, que este año ha cumplido su tercera edición. En este sentido, asegura que el evento «ha ganado peso al cambiar de formato y convertirse en un Circuito con tres torneos que tiene en el Master con el Ágora como sede, la guinda definitiva». Olivert quiere reseñar que «los niños que participan en el Master disfrutan exactamente de las mismas ventajas y condiciones que tienen los jugadores profesionales: comparten vestuarios, juegan en el Ágora; comen con Berdych o Monfils, por poner un ejemplo, les arbitran los mismos jueces que a los profesionales,tienen transporte, servicios médicos reciben charlas de cómo es un torneo profesional por dentro…Es una gran oportunidad y una apuesta que estamos haciendo para que chavales de 10 años vean lo que es un torneo profesional». Olivert añade que «es una de nuestras grandes líneas de futuro. Estamos muy orgullosos de esta idea» y añade que «hemos sido los pioneros en desarrollar un torneo promesas con este nivel de profesionalismo. Nuestra implicación con los chavales, hace que incluso puedan tener la oportunidad de pedir el ‘ojo de halcón'». En cuanto al futuro, lo tiene claro: «Seguimos en búsqueda perpetua de ideas para mejorar. Todo lo que sirva para aportar para el tenis, es clave»

 

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.