
El 15 de abril del presente año se celebrará en Zaragoza el I Congreso de Coleccionistas de Tenis de España, con diversas conferencias, debates y exposición de material. Dicho congreso es el resultado de la pasión de un numeroso grupo de amantes del tenis.
Pero, ¿cómo se llegó hasta ese punto de organizar un congreso? Veámoslo.
Todo se inició en el verano de 2021, cuando Igor del Busto, presidente de la Federación Vasca de Tenis, visitó el hogar de Juan Burges en Zaragoza. Allí, entre decenas y decenas de raquetas, ambos pensaron que sería una buena idea el crear un grupo de coleccionistas que compartieran la misma pasión.
Dicho y hecho, crearon un grupo de WhatsApp al que nos sumamos inmediatamente 4 o 5 coleccionistas más. A partir de entonces, no han dejado de incorporarse más y más miembros hasta alcanzar la cifra de medio centenar en la actualidad. Los hay de todos los puntos de la geografía nacional, e incluso el grupo se ha internacionalizado con la admisión de coleccionistas franceses, italianos, polacos, bolivianos y argentinos.
Durante este tiempo se han producido numerosos debates que han enriquecido al grupo, se ha compartido valiosa información y hemos aprendido todos. Al mismo tiempo, la creación de un grupo paralelo de compra-venta-intercambio ha permitido ir completando nuestras colecciones. También se han producido encuentros de coleccionistas en Bilbao, Valencia y Miranda de Ebro, donde muchos nos hemos conocido personalmente.
Con todos estos precedentes, la consecuencia lógica era ir a más. Y de ahí el I Congreso de Coleccionistas de Tenis, donde se debatirá también la creación de la Asociación de Coleccionistas de Tenis de España.
Este artículo pretende ser un homenaje a estos coleccionistas, a estos héroes que preservan la memoria del deporte más maravilloso del mundo. Según la RAE, un héroe es una persona ilustre por sus hazañas o virtudes; un héroe es un hombre que lleva a cabo una acción heroica.
Y ellos lo son en un mundo donde cada vez se sueña menos. Ellos lo son por lanzarse a la aventura de coleccionar material de tenis por todo el mundo. Ellos lo son por ser los guardianes de la historia del tenis y que ésta no caiga en el olvido. Ellos son héroes porque son un ejemplo para las nuevas generaciones de aficionados al tenis, que deben conocer la más que centenaria historia del tenis. Porque para amar un deporte hay que conocerlo. Ellos son héroes por su romanticismo histórico, por su pasión desbordante, por su abnegado esfuerzo en conservar piezas antiguas.
Por todo ello y mucho más, he aquí mi homenaje a ellos, nombrando a todos los que han querido salir en este artículo y explicando en qué consisten sus colecciones. La relación de coleccionistas está ordenada alfabéticamente por el primer apellido. Ahí van:
PACO ALCOCER, valenciano, tiene una nutrida colección de raquetas y de todo lo referente al tenis (zapatillas, raqueteros, toallas, pantalones y polos, fundas…). Una colección magistralmente expuesta y plena de colorido. También tiene una de las mejores muestras de raquetas y pelotas Snauwaert, marca de la que actualmente es embajador en España.
PABLO ARCA, gallego de Villagarcía de Arosa, tiene como interés principal las raquetas que empuñaron los mejores jugadores de la historia del tenis. Su raqueta más antigua es de 1881, de William Renshaw, campeón de 7 ediciones de Wimbledon; y las más actuales corresponden al llamado The Big Three (Rafa Nadal, Novak Djokovic y Roger Federer).
JUAN BORNAECHEA, madrileño, ha realizado diversas exposiciones de raquetas, entre ellas una en el mismísimo Rafa Nadal Museum de Manacor. Se ha especializado en la evolución de la raqueta: de la madera a los actuales materiales; y de las formas más antiguas a las modernas. Tiene la patente del logotipo “racketevolution”, muy indicativo de su pasión por la manera en que la raqueta de tenis ha cambiado a lo largo de los años.
Fruto de la ilusión de dos coleccionistas catalanes, JAUME BUSOMS y EMILI BOSCH, nació la página web raqueta.net, una leyenda en el mundo del coleccionismo, de una elegancia exquisita y con fotografías muy cuidadas. Esta web, un referente a nivel mundial, vio la luz en el año 2007, y actualmente está modernizándose y adaptándose a los nuevos tiempos y nuevas tecnologías, aunque muy pronto será presentada nuevamente en sociedad.
De JAUME BUSOMS hay que decir también que posee una excelente colección que abarca desde los inicios del tenis hasta la desaparición de las raquetas de madera. Bellísimas son sus colecciones de Dunlop Maxply, Slazenger Challenge 1 y Wilson Jack Kramer, que recogen cualquier mínima diferencia que se haya producido en estos modelos a lo largo de los años. Y también es muy destacable la hermosísima exposición que organizó en el Club Tennis Sabadell en el año 2009.
Respecto a EMILI BOSCH, indicar que tiene una colección principal centrada entre 1968 (inicio de la Era Open) y 1983, último año en que una raqueta de madera ganó un Grand Slam (Roland Garros, Yannick Noah, Le Coq Sportif Concept 3 OS). Estudioso de todo lo relacionado con el tenis, es un experto en prensas individuales y en la evolución de los cordajes a lo largo de los años.
JUAN BURGES, zaragozano, es uno de los coleccionistas con más piezas, superando el millar y que ocupan gran parte de su hogar, dotando de una magia muy especial muchas de sus estancias. Una colección amplísima que abarca desde 1890 hasta 2023, aunque la mayoría son de las décadas de los 60, 70 y 80. Agrupa su colección por marcas, creando atmósferas únicas, siendo sus pilares las Dunlop, las Donnay, las Wilson y las Slazenger, aunque sin olvidar otras marcas como Yonex, Adidas, Prince, Rossignol, Maxima, Spalding, etc.
IGOR DEL BUSTO, bilbaíno, con un interés muy especial en la evolución de la raqueta, por lo que su colección abarca desde los inicios del tenis a la actualidad. Dentro de su colección, destacan sus amadas raquetas de madera de “corazón abierto”, las denominadas “open throat”. También es poseedor de numerosas raquetas personales de jugadores. Finalmente, su colección se completa con prensas individuales y múltiples, botes de pelotas, libros y revistas de tenis, y un largo etcétera de todo lo que tiene que ver con el tenis.
ROBERTO CURTO, italiano de Génova aunque afincado en Madrid desde hace más de 20 años, es un gran coleccionista de raquetas de los años 70 y 80. Además, posee una colección casi completa de los modelos Prestige de la marca Head, desde sus primeras apariciones a finales de los 80 hasta la actualidad.
FERNANDO ESTEVE, del municipio de Miranda de Ebro, provincia de Burgos. Es un hombre orquesta del coleccionismo, pues tiene raquetas de todas las épocas; piezas de casi todos los materiales con que se fabricaron; raquetas con formas raras y extrañas; raquetas de marca española; raquetas de jugadores, etc. También prensas y botes de pelotas, así como cualquier objeto relacionado con el tenis, son objetivo de su espectacular colección.
JESÚS JUANES, madrileño, con una gran colección de raquetas de madera de los años 70. También de raquetas de los 80, porque Jesús tiene especial interés en ese periodo en que convivió la madera con los nuevos materiales hasta que estos se impusieron definitivamente. Y fuera de esas dos décadas mágicas del tenis, tiene raquetas especiales de ediciones limitadas y raquetas conmemorativas.
MIKE LABRADOR, sevillano, con una colección basada en raquetas, especialmente de madera, que han usado los jugadores más legendarios de la historia del tenis. Son muy destacables sus publicaciones sobre grandes leyendas del tenis y sus raquetas. Estos artículos de divulgación histórica los acompaña de bellísimas fotos en que raquetas, por un lado, y monumentos o paisajes, por otro, se fusionan en perfecta simbiosis.
FERNANDO LUIS, madrileño, uno de los mayores expertos en pelotas de tenis. No solamente posee una excelente colección de pelotas de tenis desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, sino que ha patentado un invento para recuperar la presión de las pelotas, un presurizador llamado Pascal Box. Además, es poseedor de una notable colección de raquetas que abarca desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.
JEAN-CLAUDE MARTY es poseedor de unas 800 raquetas que tiene expuestas en un museo ubicado en la localidad francesa de Nontron, en la región de Nueva Aquitania, departamento de Dordoña.
En su museo se exponen todas las raquetas ganadoras de Grand Slams desde el inicio de la Era Open a excepción de la raqueta utilizada por Michael Stich en Wimbledon en 1991. También se puede contemplar su gran colección de raquetas ganadoras de Roland Garros desde sus inicios en 1928 hasta la actualidad. Asimismo, raquetas inglesas, francesas y estadounidenses de finales del siglo XIX; raquetas australianas de mediados de los años 50; y un largo etcétera que hacen de este museo un lugar de visita obligada para cualquier coleccionista del mundo.
Jean-Claude es un mito en el mundo del coleccionismo al ser también autor de dos libros de referencia: “Les raquettes de légende”, editado en 2012, y “Roland Garros, un stade, un tournoi, des vainqueurs des raquettes”, obra publicada en 2022.
PEDRO MOTILVA, zaragozano, con una colección de unas 250 raquetas que datan desde 1900 hasta 1980. Su colección se complementa con un impresionante surtido de libros, fundas, botes de pelotas, ropa y revistas de tenis.
ANDRES MUÑIZ, gijonés afincado en Barcelona, colecciona raquetas de gama alta de los años 70, 80 y 90, y raquetas firmadas de jugadores, especialmente de aquellos a los que más admira. También es notable su colección de revistas de tenis publicadas en España (“Tenis español”, “Inter tenis”…).
JULIÁN NÚÑEZ, valenciano, coleccionista de raquetas de todas las épocas, con gran interés en aquellas con formas extrañas. Es también uno de los principales coleccionistas de libros y revistas de tenis, así como poseedor de un amplio surtido de cajas y botes de pelotas. Fue también el artífice de una exposición de material antiguo en las instalaciones del desaparecido ATP 500 de Valencia.
DANIEL RUBIO, zaragozano, con una colección dinámica y reorientada en varias ocasiones, actualmente basada en las raquetas que empuñaron los jugadores más legendarios desde los años 50 a los 80, y donde la madera es la principal protagonista, sin olvidar el periodo de transición hacia los nuevos materiales de fabricación. Tiene una página web, tennis-sauce.net, donde se puede contemplar su colección, así como sus trabajos de restauración y biografías de jugadores.
PABLO SECO, leonés afincado en Valencia, es uno de los más jóvenes coleccionistas que se conocen. Su colección puede decirse que está enfocada en raquetas emblemáticas que han usado los más grandes a lo largo de la las diferentes épocas. Es un gran restaurador, y ha llevado su pasión hasta la piel, pues lleva tatuadas varias raquetas del tenis (entre ellas, las legendarias Wilson Jack Kramer Pro Staff y la Donnay Borg Pro) en diferentes partes de su cuerpo.
RICARDO VILLANUEVA, canario de la isla de Fuerteventura, tiene a las raquetas de madera como leit motiv de su colección, teniendo como más antigua una pieza de 1890, y como más moderna una de 1985.
GOYO YBORT, madrileño. Cronológicamente, su colección se inicia con piezas inglesas y estadounidenses de madera de los años 20, y llega hasta nuestros días. En su colección ha priorizado el poseer piezas de los diferentes materiales, unos 30, con los que esencialmente se han fabricado raquetas, desde la antigua madera maciza hasta el moderno grafeno. Además, cuenta con una espectacular colección de raquetas en miniatura. Gran difusor del tenis en sus aspectos más románticos e históricos, ha organizado una decena de exposiciones de raquetas históricas, así como ha promovido y dirigido casi una veintena de torneos de tenis históricos, es decir, con raquetas y vestimenta de época.
ANTONIO ZAPATERO, madrileño, auténtico apasionado de las raquetas de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la inmensa mayoría de los mangos de las mismas no se revestían todavía con grips de cuero. Es poseedor de unas 200 raquetas, y entre ellas, varias míticas Hazell’s Streamline con tres brazos aerodinámicos en el cuello, así como una de las raquetas que Manolo Santana utilizó en Roland Garros.
Precioso homenaje a esos guardianes de la historia del tenis
hola, buen día, quisiera contactarme con alguno de los coleccionistas de tenis. Tengo raquetas y ropa usadas por David Nalbandian en torneos del circuito y en la Copa Davis. Quisiera vender esos artículos. Gracias