
Crónica Redacción / Zaragoza
De apoteósico se puede definir el I Congreso Internacional de Historiadores y Coleccionistas de Tenis. Celebrado en las magníficas instalaciones del Real Zaragoza Club de Tenis 1907, fue promovido por el apasionado coleccionista Juan Antonio Burges.
Numerosos historiadores y coleccionistas de todos los puntos de la geografía nacional acudieron al encuentro, al que se sumaron otros de diferentes partes de Europa (Polonia, Francia e Italia) y Sudamérica.
Coincidiendo con un ITF femenino y un ITF Seniors, el Real Zaragoza Club de Tenis 1907 fue durante esos días la capital del tenis nacional. Durante varios días, uno de los salones del club acogió una muy estudiada selección de las mejores raquetas de la colección particular de Juan Burges. Y fue escenario de
debates y charlas de todos los que acudieron a visitarla. La organización del congreso no escatimó en ningún detalle, con una cena de bienvenida para todos los congresistas, un hotel excelente y regalos para todos.
El congreso se inició con la bienvenida de Manuel Ferrer, presidente del Real Zaragoza Club de Tenis 1907; Fernando Alonso, vicepresidente de la Federación Aragonesa de Tenis; y los fundadores de la Asociación, el mismo Burges e Igor Del Busto, presidente de la Federación Vasca de Tenis.
Tras esto, la primera conferencia tuvo como protagonista al historiador valenciano David Castelló, y versó sobre “El profesionalismo en la Era Preopen. Torneos y leyendas”, un mundo desconocido para la inmensa mayoría. La aclaración de los términos Preopen y Open; un viaje al amateurismo, el profesionalismo y el amateurismo marrón de aquellos años en que el tenis estaba dividido entre pros y amateurs; un recorrido por las giras cara a cara de los mejores profesionales, por los torneos pros, haciendo hincapié en los Pro Slams; un emotivo recuerdo a las leyendas que dieron luz a aquella etapa… Temas todos ellos tratados en una conferencia que es el resultado de años de estudios del historiador levantino.
Le siguió el catalán Jaume Busoms. El coleccionista de Sabadell deleitó al numeroso público presente con una excepcional conferencia sobre “La simbología en la raquetas”, mostrando un importante material visual, donde pudo apreciarse los símbolos que se han utilizado en las raquetas a la lo largo de los tiempos. El estudioso Jaume Busoms realizó un viaje por los símbolos de las creencias, la mitología, el judaísmo, la astronomía, la aventura, la masonería, la épica, la didáctica, las premoniciones, las efemérides, la física, la dramaturgia, la fuerza y la abundancia.
Tras esta conferencia vino otra magistral de la mano de Juan Bornaechea e Igor del Busto, que ahondaron en un gran trabajo de investigación en los orígenes de la raqueta fabricada en España, así como en los inicios del tenis en nuestro país. Bornaechea y del Busto, con una gran erudición, nos hicieron volver al pasado, a aquellos lugares donde el tenis dio sus primeros pasos en nuestra nación, y a aquellas primeras raquetas que se fabricaron en el suelo patrio. La conferencia se complementó con una maravillosa intervención de Miguel Ángel Martín, quien incidió en el origen español del lawn tennis de manos de Juan Bautista Augurio Perera, inventor del tenis junto al mayor Harry Gem. Aunque la gloria se la llevó Walter Clopton Wingfield, estudios como el de Martín están revalorizando y poniendo en su lugar a los verdaderos creadores, Perera y Gem.
Tras esta conferencia, vino la comida, donde todos los presentes disfrutaron de la rica gastronomía aragonesa, seguida de sorteos de raquetas vintage, la apertura de un bote de pelotas que estuvo 70 años cerrado y muchísimas sorpresas más.
Después del descanso vino el turno de Fernando Luis Ramiro, un auténtico especialista en las pelotas de tenis, que hizo un recorrido por su historia. Fernando, inventor de un presurizador de bolas, habló también de este ingenio, que alarga la vida útil de las pelotas hasta límites insospechados. Y de que no solo hay que alargar la vida de las mismas sino integrar la pelota dentro del ciclo de reciclaje para preservar al máximo el medio ambiente.
Jaume Busoms volvió a intervenir para explicar el nuevo proyecto de raqueta.net, una página web que trata de preservar la memoria de las raquetas antiguas y que está abierta a todo el mundo que quiera transmitir información valiosa. De una elegancia exquisita, esta página fue un referente para todos los coleccionistas del mundo, y ahora con este nuevo impulso, se proyecta en el presente y hacia el futuro.
La última conferencia corrió a cargo nuevamente de David Castelló. “Las raquetas ganadoras de Grand Slams de la Era Open. Una historia” fue una ponencia en la que el historiador valenciano explicó los orígenes de su colección, e hizo un homenaje a todas las raquetas que salieron triunfantes en los majors desde 1968 a la actualidad. Unas raquetas ligadas íntimamente a las grandes leyendas del tenis y a los grandes escenarios (Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open).
Tras esto, se cerró el programa de conferencias, pero no así el congreso, que siguió con la exposición de raquetas de Jean-Claude Marty, que tiene abierto un museo del tenis en la localidad francesa de Nontron. Autor de varios libros de referencia como “Les raquettes de légende” y “Roland Garros, un stade, un tournoi, des vainqueurs des raquettes”, Marty departió amigablemente con todos los presentes
Finalizó el congreso con la compra-venta e intercambio de raquetas, así con numerosos y emotivos abrazos de despedida. Terminaba así un congreso espectacular que no hubiera sido posible sin el arduo trabajo del zaragozano Juan Antonio Burges y la colaboración del Real Zaragoza Club de Tenis 1907, Lacasa Abogados, Federación Aragonesa de Tenis, PascalBox, Adidas, Zaragoza Congresos y Bas Contenido Digital.
Terminaba un congreso excepcional, el primero, pero todos los coleccionistas e historiadores, cuando volvían a sus casas en coches, furgonetas, autobuses, trenes o aviones, empezaron a pensar en el siguiente, en un nuevo congreso en el que hacer realidad nuevos sueños.