
Lolo Pastrana publica una nueva entrega en su sección Punto de Impacto. En esta ocasión, se adentra en el tema del tenis para adultos. Lolo entra de lleno en un segmento de máximo interés y lo hace, como siempre, desde la perspectiva que otorga la experiencia.
Más allá de opiniones personales o sensaciones, sabemos y tenemos evidencia científica acerca de los beneficios que nos aporta para nuestra salud física y mental la práctica del tenis en edad adulta.
Además de reducir significativamente la mortalidad por motivos cardiovasculares y mejoras en el acondicionamiento físico, encontramos también una importante prevención en el deterioro cognitivo, depresión y otras patologías que suelen ir apareciendo con el paso de los años en los jugadores de edad avanzada. Además de los efectos claramente positivos de poder sociabilizar con las oportunidades que nos da el tenis dentro y fuera de nuestro Club/Centro deportivo donde lo practiquemos.
Me gustaría recalcar que es un artículo de opinión. No es un artículo científico por lo que intentaré compartir con el lector una visión más cercana y empática con la realidad de los Clubes y entrenadores.
En los últimos tiempos, debido a una nueva etapa profesional que estoy explorando, puedo afirmar que tengo la fortuna de estar más en contacto que nunca con compañeros/as entrenadores/as y directores/as de Clubes de Tenis. Además, sigo entrenando y diseñando programas de entrenamiento para jugadores/as de distintos niveles y edades.
Con esta perspectiva y los casi 30 años de experiencia como técnico y muchos más como jugador, creo sinceramente que tenemos mucho margen de mejora en las propuestas que podemos hacer en el Tenis de Adultos. Al ser entrenador de un grupo de Adultos se nos presenta una oportunidad que debemos asumir con responsabilidad docente. Aquí planteo una serie de preguntas a modo de reflexión:
¿Estamos diseñando sesiones, programando y/o planificando acorde a las características físicas, edad y nivel de nuestros grupos de Tenis de Adultos?
¿Estamos usando metodologías adecuadas más específicas en estas edades?
¿Los/as entrenadores/as que llevan este tipo de grupos, realmente tienen la suficiente formación para llevar un correcto control de la carga interna y externa, volumen, intensidad y densidad en los ejercicios que se plantean? Recordemos que el riesgo en estas edades de infarto, por ej, o lesiones musculares es más elevado.
¿Se están haciendo propuestas específicas en formación para este tipo de alumnado?
Además de todo esto están los programas específicos para adultos en las escuelas, así como los formatos de competición adaptados a sus necesidades.
¿Realmente le estamos dando el protagonismo que le dan otras disciplinas de raqueta como el Pádel o el Pickleball?. ¿Estamos generando esos espacios de encuentro para el jugador que empieza u ocasional y para los que tienen ya cierto nivel o juegan regularmente?.
Creo que todas estas preguntas nos darán una serie de respuestas que ayudarán y mucho al desarrollo y promoción de nuestro Tenis. Sobre todo, de nuestro TENIS BASE del cual solemos excluir el tenis de Adultos.
Es conveniente tener en cuenta que la franja de edad donde más abandono se produce en esta etapa es en la que va de los 18 a los 35 años. Podemos debatir y cuestionar la conveniencia de las becas en USA, pero lo cierto es que es una alternativa real. Aun así, ¿qué hay con esos chavales de 18 años que no llegan ni económica, académica o deportivamente para acceder a una de estas universidades en EEUU? Lo que suelen hacer es dejar el tenis, inscribirse al gimnasio más cercano o en el peor de los casos, seguir aumentando las cifras de sedentarismo en España.
Me consta que desde algunas Federaciones Territoriales y la RFET se está promocionando y haciendo un gran esfuerzo por ej con el Circuito Aficionados RFET o la propuesta de Touch Tennis. Algunas Federaciones nacionales como la USPTA o la Federación Australiana tienen avanzados programas como el Cardiotennis. La ITF desde hace mucho tiempo promueve el Tenis de Adultos con el Programa Tennis Xpress. El Profesional Tennis Registry incluye en su oferta formativa el Cardiotennis y el Adultennis.
Con todo esto y a modo de conclusión, creo que se puede hacer aún mucho más para atraer más practicantes en esta edad y provocar una mejor adherencia y fidelidad con la práctica de nuestro deporte en Clubes y Escuelas.
Para conseguirlo, tendremos que trabajar, cada uno desde su posición, en ofrecer mejores propuestas de Tenis de Adultos, en mejorar la calidad de nuestras sesiones, ofrecer programas específicos de adultos, competiciones y metodologías basadas en progresiones. También en adaptar según nivel y objetivos.
Estoy convencido de que lo conseguiremos entre todos, sin victimismos ni zonas de confort. Esa promoción y desarrollo del Tenis de Adultos tendrá un retorno directo en nuestra red de Escuelas y Clubes de Tenis en el objetivo de que sean sostenibles y con proyección de futuro. Por supuesto, en un aumento también del número de licencias.