GeneralTorneos

El Abierto de Australia en 10 claves

Medveded es el principal favorito en el cuadro masculino para llevarse el primer Grand Slam del año. En el femenino, el torneo está mucho más abierto

Por fin. Esta madrugada ha comenzado el Abierto de Australia 2022. El primer Grand Slam de la temporada recupera al 100% su posición en el calendario y buscará, durante las próximas dos semanas, los primeros grandes campeones del año. La previa del torneo ha estado marcada, lamentablemente, por el culebrón Novak Djokovic. A menos de 24h de comenzar el torneo, el serbio ha sido deportado. ¿Qué podemos esperar del torneo? Aquí 10 claves.

Novak Djokovic
Para bien y para mal, sin estar en Australia, Novak Djokovic es uno de los nombres propios del torneo. Siempre lo es. Ha llevado el palmarés del torneo a una nueva dimensión. Ningún tenista masculino individual había superado los seis títulos. Djokovic, de momento, ha puesto la cuenta en nueve. En el global individual le supera únicamente Margareth Court y sus 11 títulos en 14 años entre 1960 y 1973. Djokovic comenzó en 2008 y hasta 2021 encadenando hasta dos rachas de tres títulos consecutivos.


Una (no) vacuna y una (no) exención
Sin embargo en 2022 el número 1 del mundo es noticia por aspectos extradeportivos. Han sido 13 días de culebrón. Desde que el pasado 4 de enero anunciase que viajaba a Melbourne con una exención médica hasta este domingo 16 de enero cuando la justicia australiana, en un segundo proceso judicial, ha decidido cancelar su visa y deportarle a Serbia. En un proceso donde todas las partes han cometido errores, el campeón ha acabado volando de vuelta a
Europa en la víspera de comenzar el torneo. Su negativa a la vacunación y su intención de entrar en un país que no permite la entrada a no vacunados a través de una de las excepciones valoradas por el gobierno han sido los titulares de la previa.
Una visa cancelada, una detención, una liberación por orden judicial, una orden de re-retirada de visa por el ministro de Inmigración y una confirmación de dicha cancelación de la visa por el Tribunal Federal de Melbourne. Un entorno (el de Djokovic) que nunca ha dado motivos reales para merecer esa exención. Ni mucho menos está obligado a razonar porqué no se quiere vacunar, pero al menos ofrecer la explicación razonable de merecer esa exención. Por respeto. Y por responsabilidad.


Daniil Medvedev, principal candidato masculino
Sin Novak Djokovic en la lista de salida, los focos masculinos recaen, de forma exponencial, en Daniil Medvedev. Por llegar como segundo favorito, ahora es el primer cabeza de serie del torneo. El moscovita, que se dio a conocer al mundo en Nueva York en 2019 llevando a Nadal al quinto set de la final, jugará un Grand Slam por primera vez siendo campeón de Major. Sus prestaciones se adaptan de una forma excelente a las condiciones australianas. Defiende la
final de 2021 donde cedió ante Djokovic y llega tras una temporada donde ha acabado campeón de la Copa Davis, finalista de la Copa de Maestros y campeón del USOpen (único tenista capaz de ganar a Djokovic en cinco sets en 2021).

Favoritismos masculinos

En el cuadro masculino, la ausencia de Novak Djokovic abre extremadamente la terna de favoritos. Si quitas de la ecuación al tenista que ha ganado nueve de los últimos 15 títulos, las opciones se abren considerablemente. Por palmarés el principal candidato pasa a ser Rafael Nadal. El balear competirá, por primera vez en su carrera, en un Grand Slam sin Djokovic ni Federer en el cuadro. El Major australiano será la tercera ocasión en que Nadal aspirará a ganar el 21o Grand Slam. Hace un año cedió en Melbourne ante Tsitsipas y en París lo hizo ante Djokovic. No participó en Londres ni Nueva York.
Dejando de lado el palmarés, la figura de Nadal se diluye y emergen otras raquetas que acumulan unos últimos meses de categoría y ya hace tiempo que han demostrado estar a la altura para ganar un Gran Slam. Analizado a Medvedev y a Nadal, el tercer nombre, por clasificación y por méritos propios, es Alexander Zverev. Finalista en Nueva York en 2020, en el último año y medio ha progresado de forma excelente: al menos las semifinales en tres de los últimos cinco Majors.
En un siguiente nivel se encuentran nombres como Tsitsipas o Rublev. Stefanos ha llegado a estar a un set de ganar un Major (Roland Garros 2021) y Rublev, pese a la gran última temporada completada, aún debe explotar en un gran escenario: cuatro cuartos de final como mejor resultado, tres en los últimos seis torneos.

Detrás de estos nombres se encuentra una larga lista de raquetas que, si bien no son candidatos iniciales al título, sí que lo son para protagonizar cuartos o semifinales y dar algún susto. Hablamos de los Auger-Aliassime, Sinner, Ruud, Khachanov, Karatsev, Hurkacz, Shapovalov, Berrettini o la representación local.

Ashleigh Barty y Naomi Osaka
Un torneo más, un Grand Slam más, el cuadro femenino es casi indescifrable. Y en ese casientran dos nombres que destacan, un poco, por encima del resto: Ashleigh Barty y Naomi Osaka. La primera como número uno WTA y jugando en casa. La segunda como campeona defensora aunque comience como la 13a favorita tras su ausencia de las pistas en la segunda mitad del año.
Ashleigh Barty siempre será favorita en Melbourne. Juega en casa, juega como primera cabeza de serie y ha alcanzado dos cuartos de final y unas semifinales en los últimos tres años. El tenis australiano sigue esperando que una tenista suceda a la última campeona local: Chris O’Neil , en 1978. Desde 1980 (Wendy Turnbull) una tenista local no disputa la final femenina individual.
El caso de Naomi Osaka se explica desde los extremos. Su irrupción fue inesperada. Nunca había jugado una segunda semana en Grand Slam. Y llegó a Nueva York 2018, ante Serena Williams, para estrenarse en un Major. Antes, ese mismo año, había estrenado su vitrina ganando Indian Wells. Desde entonces hasta ahora la tenista japonesa ha sumado cuatro títulos más teniendo dos en Melbourne y dos en Flushing Meadows. Resulta sorprendente comprobar que Naomi, o gana el título o no pasa de octavos. No existen medias tintas.

Abanico infinito

Fuera de Ashleigh o Naomi, las opciones se multiplican: Sabalenka, Jabeur, Muguruza, Krejcikova, Badosa, Sakkari, Azarenka, Kenin, Svitolina, Gauff, Kontaveit, Rybakina, Halep, Raducanu, Swiatek, Kasatkina, Kvitova, Pavlyuchenkova o Fernández. Con mayor o menor intensidad, que cualquiera de estos nombres protagonice las últimas rondas no será ninguna sorpresa.


Premios en metálico
El Abierto de Australia, un año más, incrementará el importa de sus premios en metálico. Serán más de 75 millones de dólares australianos los que se repartirán entre todos los participantes del torneo. El crecimiento, en términos porcentuales, será ligeramente superior para los tenistas que alcancen las rondas finales (5%) que los que cedan al principio (3%). Los campeones se embolsarán 2,87 millones de dólares australianos, los perdedores en primera ronda poco más de 100.000 y los tenistas que no pasaron de la primera ronda previa, hasta 25.000.

El 21o Grand Slam masculino
Desde que en Wimbledon 2021 Novak Djokovic conquistase su 20o Grand Slam y empatase con Roger Federer y Rafael Nadal, la carrera por acabar con el mayor número de títulos Majors está, por primera vez en la historia, igualada. En Melbourne el único tenista que tendrá la opción de sumar será Rafael Nadal. Federer fue el primero en llegar a la veintena, en Melbourne 2018, Nadal alcanzó la cifra en Roland Garros 2020 y Djokovic lo hizo en Wimbledon 2021.
El que más cerca ha estado del 21 ha sido, hasta ahora, Federer. Lo estuvo en Wimbledon 2019 donde tuvo dos puntos de partido. Nadal, el segundo en alcanzar los 20, no ha vuelto a jugar una final desde entonces. Los logró en Roland Garros 2020 y desde entonces solo ha disputado dos Majors: cuartos de final en Melbourne 2021 y semifinales en París 2021. Por su parte Djokovic, tras igualar los 20 en Londres 2021, no tardó en atacar el 21. Solo Medvedev, en la final del Abierto de EEUU 2021 impidió que el serbio lograse el 21o y los cuatro grandes el mismo año.

Las opciones españolas
El Abierto de Australia nunca ha sido un escenario propicio para los éxitos españoles. Varios finalistas (Juan Gisbert en 1968 fue el primero) tanto en el cuadro masculino como el femenino. El único, hasta ahora, campeón es Rafael Nadal, ganador del torneo en 2009 en el quinto set ante Federer.
No encontraremos ningún nombre español entre los principales candidatos (tanto masculinos como femeninos) pero sí como posibles protagonistas de sorpresas. Tres nombres por delante del resto: Rafael Nadal, Garbiñe Muguruza y Paula Badosa. Será una sorpresa si alguno de los tres gana el torneo pero no será extraño que jueguen cinco partidos o más.
Detrás de estos tres nombres, el tenis español se presenta con un total de 14 tenistas. Bautista, Carreño, Alcaraz o Sorribes pueden ofrecer buenas actuaciones.

Tennis Australia
Son los organizadores del torneo y su papel ha quedado en entredicho con su manejo del permiso para Djokovic. Cuando preguntas a los tenistas, la mayoría por no decir todos ensalza la organización del torneo. Facilidades, recursos, instalaciones y capacidad para permitir que el tenista se centre exclusivamente en jugar.
Habrá que esperar el paso del tiempo para ver cómo queda de tocada la institución de dirige Craig Tiley. En todo el asunto Djokovic apenas se han pronunciado. Fueron (en teoría) quienes aseguraron al serbio su participación en el torneo y han acabado con un escueto comunicado aceptando la decisión judicial y deseando que el tenis retome el protagonismo los próximos días.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.