EntrevistasGeneral

David Serrahima, director general de Octagon en España: «Hay que encontrar sponsors que se ‘casen’ con el tenis»

David Serrahima es uno de los hombres clave en el negocio del tenis en España. Desde su posición como director general de Octagon para España y Portugal, tiene una de las visiones más amplias y profundas no sólo sobre el momento que vive el tenis actualmente sino también sobre las tendencias que el negocio del deporte va a seguir en próximos años. Hombre de hablar pausado y siempre con las ideas muy claras, Serrahima analiza en esta entrevista la situación que vive la industria del tenis en estos momentos. No es optimista pero tiene ‘recetas’ para que la crisis no afecte más de lo necesario a un negocio que, en el caso de Octagon, crece a buen ritmo.

Octagon es una de los gigantes que operan en el mundo del tenis. Junto a Lagardere Unlimite e IMG forman la ‘santísima trinidad’ del negocio del tenis. En España, son propietarios del Valencia Open 500 y a nivel mundial son los gestores y propietarios de eventos como el Abierto Mexicano Telcel, Bastad, Cincinatti o Rotterdam, entre otros muchos. También gestionan la carrera de jugadores como la actual sensación de la WTA, Dominika Cibulkova o de los españoles Gimeno Traver o Tommy Robredo. Ex jugadores como Juan Carlos Ferrero o Martina Navratilova han confiado en Octagon para gestionar sus carreras.

 

¿Cual es la visión que se tiene desde Octagon del momento que vive el negocio del tenis en estos momentos?

Desde el punto de vista de Octagon, el tenis es para nosotros una prioridad absoluta. Nuestra idea es la de trabajar en una industria del tenis sólida, fuerte y en el que un determinado número de proyectos puedan ser afrontados desde una perspectiva conjunta, incluyendo en esa idea de trabajo en conjunto a torneos de categoría Challengers o ITF que hay en España.

Habla de un ‘esfuerzo conjunto’ en determinados proyectos e introduce en ese compromiso a los torneos de categoría Challengers e ITF. ¿En qué consiste ese trabajo en común del que habla?

Nuestra voluntad es la de trabajar en equipo, de promover proyectos conjuntos y así se lo hemos manifestado, por ejemplo, a la Real Federación Española de Tenis en alguna conversación que hemos mantenido. Pienso que los tres torneos grandes y digo grandes por tamaño que tienen que hay en España y que son el Mutua Madrid Open, el Barcelona Open Banc Sabadell y el Valencia Open 50o que organizamos nosotros, tiene tareas que desarrollar y problemas comunes que pueden ser abordados desde una perspectiva conjunta. Hay temas de interés general en los que podemos trabajar de forma asociada y sumar a otras esferas como los Challengers que hay en España ahora (Sevilla y El Espinar) o ITF’s. Un claro ejemplo de ello es la Ley de Mecenazgo que ha aprobado el Gobierno español recientemente. Yo sin duda alguna, la considero clave para los grandes torneos y eso es algo que beneficiará al resto de eventos. Pienso que ayudará a que crezca el prize money. La Ley del Mecenazgo contribuirá a una mejora de las condiciones. Mi mensaje es que los actores que participamos en este negocio no debemos hacer la guerra cada uno por su cuenta. Debemos buscar escenarios comunes, una plataforma conjunta desde la que trabajar; pensar, en definitiva, de forma global.

¿Está pensando en poner en poner en marcha una asociación que aglutine a los organizadores de torneos en España?

Estoy pensando en trabajar todos unidos por el bien del tenis. Sumar en un mismo objetivo a la Real Federación Española de Tenis, a los organizadores de los Challengers, el Mutua, Godó y Valencia Open. En esa idea, caben todos los que tienen ganas de sumar en el tenis y hacer cosas importantes. Pero si me preguntas por la creación de una asociación, eso es una cuestión que yo no puedo decidir.

¿Cual es la situación global de Octagon en España en estos momentos?

Hay de todo un poco. En líneas generales, el 2013 fue muy bueno para la compañía y el 2014 lo hemos arrancado con muchísima fuerza. Hemos firmado tres proyectos que son fundamentales para nosotros y que nos sitúan ante una perspectiva muy buena. Hemos ganado la explotación del Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid; también hemos ganado el concurso de consultoría de Telefónica para desarrollar la estrategia de implantación de patrocinios y, por último, seremos los responsables de la explotación comercial de los Juegos Olímpicos del Mediterráneo que se llevarán a cabo en Tarragona en 2017. Son tres grandes líneas de actuación. Para nosotros son un reto y una responsabilidad.

Uno de los ‘productos’ estrella de Octagon en España es el Valencia Open 500. ¿Qué planes de futuro tiene el torneo para próximas ediciones?

Estamos en la línea de salida de próximas ediciones. El torneo está plenamente consolidado. Vamos pasito a pasito pero ese pasito a pasito y sin hacer grandes locuras nos ha llevado a ya diez ediciones de un torneo de tenis de este nivel en Valencia, lo que en términos de eventos deportivos es lo mismo que decir que el haber alcanzado la mayoría de edad. No es tarea fácil conseguirlo. Nuestra relación con la Comunidad Valenciana es muy sólida y no nos planteamos otra realidad. Nuestro objetivo es, desde Valencia, abrir el torneo a todo el mundo. Vamos a seguir creciendo en la línea de los últimos tiempos. Va a ver más ‘street tennis’, más circuito promesas, más vinculación con el territorio..

Otra de las líneas de negocio de Octagon ha sido la gestión de carreras deportivas de jugadores. Un vistazo al portafolios actual de la compañía muestra que se siguen gestinando las carreras de jugadores veteranos pero hay pocos tenistas jóvenes en cartera. ¿No es ya una prioridad para la empresa esta línea de negocio?

En España trabajamos con jugadores como Robredo o Gimeno Traver y en el pasado reciente hemos trabajado mucho con Juan Carlos Ferrero pero es cierto que el negocio de la representación ha cambiado mucho. La industria, hasta hace poco, tenía capacidad para absorber perfiles de jugadores diferentes. Ahora mismo hay pocas compañías con esa capacidad y también se está dando el fenómeno de que los jugadores apuestan por montar por sus propias compañías. Es un tema que estamos notando, claro.

Hace pocas fechas, IMG, uno de los gigantes del sector, fue comprada por William Morris Endeavor. Un movimiento estratégico. ¿Cómo afecta eso a Octagon? ¿Marca una tendencia para el futuro?

Es una realidad que nos afecta a todos. Ha afectado a IMG pero puede afectar a cualquier otro. No es imputable a IMG. Es una tendencia clara. Hay que adaptarse y trabajar para ser más efectivos.

Que jugadores como Rafa Nadal, Roger Federer o Andy Murray abandones sus agencias de toda la vida para fundar sus propias compañías de representación, supone la aparición de una competencia inesperada?

Evidentemente, los jugadores al crear sus propias compañías de representación se han convertido en una competencia nuestra. No nos asusta. La competencia es buena para todos. Pienso que esos proyectos tendrán un recorrido en el tiempo distinto al nuestro. No dudo de que Nadal o Federer, al crear sus agencias, tengan vocación de permanencia en el tenis más allá de sus retiradas pero hay que ver cómo evolucionan.

Internet, nuevas tecnologías, aplicaciones…¿cómo se puede aprovechar la realidad tecnológica para ‘vender’ deporte?

Este tema para nosotros es prioritaria. Pienso que una tendencia clara está en la segunda pantalla. El consumidor actual, mientras que ve un partido en la tele, está utilizando su iphone, tablet, móvil…es esa ‘segunda pantalla’ a la que tenemos que dirigirnos prioritariamente a corto plazo. Los fans de cualquier deporte tienen esa segunda pantalla en sus rodillas cuando están siguiendo una retransmisión deportiva. Es una tendencia muy relevante. Pensamos que va a tener más fuerza incluso que la televisión. Es el territorio donde hay que crecer.

Hace unos meses tuvimos la oportunidad de hablar en Valencia sobre cómo la crisis estaba afectando a la hora de cerrar patrocinadores. ¿Comparte el optimismo de fin de crisis que se está creando y, de ser así, espera un repunte de la sponsorización deportiva?

No creo que sea así. Yo creo que no estamos saliendo de la crisis. El camino, para seguir fomentando la industria del tenis, va a pasar inexorablemente en movernos de forma conjunta. En los tiempos que corren es complicado conseguir un patrocinador para un evento sin que ese ‘sponsor’ se case con el deporte al que va a patrocinar. En el caso del fútbol lo hemos visto con el BBVA. Está ‘casado’ con el fútbol.  En el tenis español, tenemos el ejemplo de Mapfre, que se ha ‘casado’ con el tenis o ahora el Banco Sabadell, que ha firmado con Nadal un programa de sponsorización de larga duración. Hay que vender tenis de forma global. Si vamos de forma individual, es muy difícil. El espíritu de trabajo debe de ser transversal.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.