EntrevistasGeneral

Dani Caverzaschi: «Mi objetivo es ser Top8 y jugar los Grand Slam»

Caverzaschi considera de extraordinario el subcampeonato logrado por España en el Mundial de Tenis en Silla de Ruedas

Por Alejandro Pérez

Daniel Caverzaschi (Madrid, 1999) ha cerrado la mejor temporada regular de tenis en silla den su carrera. Con 28 años, el madrileño (al que solo le queda la disputa del Masters de dobles, tras la cancelación de la gira de Corea del Sur) se sitúa el número 11 de la clasificación. Es su mejor posición y se ha quedado a 77 puntos del top10.

Tras disputar su último torneo regular (ITF2 SA Spring Open de Johannesburgo, Sudáfrica) y la Copa del Mundo por Equipos en Italia, Daniel atiende a Industria del Tenis entre enlaces entre vuelos. Tokio, el subcampeonato del mundo, la clasificación o la situación del tenis en silla español.

Tokio 2020. Primer diploma paralímpico individual en la historia del tenis en silla español y el segundo de dobles. Pasados unos días, ¿Cómo valora los Juegos Paralímpicos?:
“Estoy muy feliz. El vuelo de vuelta lo cogí muy feliz. Tras los Juegos he recuperado mi mejor clasificación, el 12o. Este año he hecho los mejores resultados de mi carrera. Llevo un año muy bueno. En Tokio se ha consagrado todo eso. Fue un muy buen resultado con muy buenos partidos, incluso los cuartos de final que perdí. Gané al número tres del mundo Joachim Gerard, nunca había ganado a un top6. Este año estoy compitiendo muy bien. Tokio, en todos los sentidos, fue una experiencia espectacular. Volví muy feliz. El trabajo y el progreso que voy consiguiendo se afianza. En dobles lo tuvimos cerca (cuartos de final). Lástima que nos cruzamos con la pareja que acabó ganando el oro (Stéphane Houdet y Nicolas Peifer)”.

El neerlandés Tom Egberink fue su ganador en cuartos de final (6-4 6-3). ¿Cómo recuerda el partido?
“Después de los Juegos, me fui a Menorca de vacaciones con mi pareja. La última noche me puse a ver el partido de cuartos. Durante toda la semana habíamos preparado una táctica que aquel día no estaba funcionando y tenía que haberla cambiado. En el partido no lo vi, pero después sí. Competí muy bien toda la semana y ante Tom tenía una táctica errónea. La pelota no botaba tanto al ser bajo techo y hacer más frío y él estaba más paciente de lo que esperaba. Tras ganarme a mí, venció al segundo favorito (Alfie Hewett) y yo quería haber estado ahí. Pero, literalmente, así es el tenis. Pese a la frustración que tuve al día siguiente porque podía haber ganado, estoy muy feliz con todo lo conseguido. De vez en cuando hay que felicitarse porque ha sido historia: el primer diploma paralímpico individual del tenis en silla español. Además, hay que ver el progreso: segunda ronda en Londres, octavos de final en Pekín y cuartos de final en Tokio. Poco a poco. Esto no para. El tenis es muy desagradecido porque estás un mes haciéndolo todo bien, te despistas y te hundes”.

Pierde en cuartos ante el tenista que, después, acaba colgándose la plata. ¿Le afecta o le ayuda?

“Cuando lo leí (que Egberink fue plata) fue una mezcla de emociones. Tom Egberink jugó muy bien el torneo. En semifinales al segundo favorito Hewett. Por otro lado, también me dije que tenía que estar ahí. Fue una mezcla de emociones, que se vive todo el rato. Es parte de esto y toca aprender y seguir”.

De cara a final de año, ¿Qué objetivos tiene?

“Han cancelado la gira de Corea. La ITF (Federación Internacional de Tenis, por sus siglas en inglés, los organizadores del circuito de tenis en silla) no deja de sorprender lo desastres que son gestionando la etapa post-COVID. No va a haber torneos de aquí a final de año. No organizan alternativas. Solo quedará el Masters en el que estaré en el cuadro de dobles, pero no en individual. Fui a Sudáfrica (ITF2 Johannesburgo) en el último momento por ello, para competir. La organización ITF no está en mis manos. Lo de Sudáfrica fue al límite, pero me encanta. El objetivo ha sido competir lo mejor posible. Lamentablemente este es el último torneo que he tenido para subir de clasificación”.

¿Y respecto a la clasificación?

Daniel: “Mi objetivo es meterme top8 y jugar Grand Slam que es lo que perseguimos hace mucho tiempo”.

Martín de la Puente se ha convertido en el primer tenista español en el top10. Y usted está a 77 puntos del top10. ¿Qué significa todo esto para el tenis en silla español?
“Que estemos Martín y yo empujando y que haya cuatro tenistas españoles en unos Juegos Paralímpicos es muy positivo. Martín y yo jugamos muy bien los dobles juntos en Tokio. En París 2024 tendremos mucho más. El nivel está subiendo. La rivalidad entre Martín y yo es muy buena. Lo damos todo en la pista, pero eso es muy bueno y hace que suba el nivel. Que haya rivalidad, también entre Kike y Quico y aparezca Cisco por detrás (ha sido mundialista por primera vez en Italia) es positivo. Que nos sigamos empujando al límite porque es la forma de crecer”.

En Nueva York se han visto dos Golden Slam. El australiano Dylan Alcott en quad masculino y la neerlandesa Diede de Groot en tenis en silla femenino. ¿Cuán bueno es todo esto para la repercusión del tenis en silla mundial?
“Por un lado el de Dylan Alcott en quad al final refleja que en esas categorías hay un poco menos de competencia y por eso hay Golden Slam. El que juega muy bien y él lo hace, es mucho mejor que los demás. En tenis a pie hay varios que juegan muy, muy bien y por eso no hay Golden Slam. En tenis en silla masculino hay más competencia y la ITF, en mi opinión, hace que vaya más lento de lo que me gustaría. Nos vamos profesionalizando más. Los Golden Slam son una buena noticia porque da a conocer el tenis en silla, pero, por otro lado, es necesaria más profesionalización y más competencia para dificultar los Golden Slam”.

Si no hay contratiempos, la pandemia se reduce al mínimo y las lesiones respetan, ¿Cómo te ves en los próximos años y en París 2024?
Espero que los efectos de la pandemia apenas se noten para 2022. La suspensión de la gira por Corea ha sido un golpe muy duro, tenía todo preparado para irme tres semanas a disputar los dos ITF1 y un ITF2. En París 2024 espero que esté todo bien. París serán mis Juegos”.

Subcampeones del mundo de tenis en silla, suena extraordinario.
“Estoy muy feliz. La final se escapó en detalles, pero tuvimos nuestras opciones. En la final Martín y yo vivimos situaciones de tensión nuevas, los neerlandeses estaban más acostumbrados y esa diferencia se notó. Somos subcampeones del mundo. Esto ha sido un chute de confianza. Acabar entre los 10 mejores o muy cerca es algo muy grande para el tenis en silla”.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.