GeneralOpinión

Coaching Sí, Coaching, No by Pancho Alvariño

Pancho Alvariño recupera un espacio de reflexión en industriadeltenis.com. En este caso, pone encima de la mesa un tema que lleva muchos años encima de la mesa: Coaching Si o Coaching No. Esta es su opinión.

El tenis es de los pocos deportes que existen, en los que el entrenador no puede dirigirse durante el partido a su jugador. Y si esto ocurre y el árbitro lo ve, es sancionado.

En casi todos los deportes, el entrenador ocupa un espacio, cerca del terreno de juego, desde el que se puede dirigir a sus jugadores. Ejemplo de ello son el futbol, basket, balón mano, balón volea, hockey, etc.

Cuando yo llegué al Circuíto WTA, hace ya unos cuantos años, los entrenadores hombres teníamos la sensación de que estábamos de más, puesto que en algunos torneos ni siquiera teníamos un vestuario habilitado para hombres, ni un lugar dónde cambiarnos. Tanto es así que en caso de tener que hablar con la directora del torneo, para consultar por ejemplo ordenes de juego, teníamos que pedir a nuestra jugadora que la llamara, porque la oficina estaba dentro de los vestuarios.

Poco a poco esta situación fue cambiando y en el año 2.009, entró en vigor la norma del coach on court, que permite que los entrenadores puedan entrar en la pista y dar consejos a sus jugadoras. Además de otras medidas implementadas anteriormente, con la del coach on court, la WTA dio definitivamente visibilidad a los coaches y permitió que entraran a formar parte del Circuíto.

Actualmente la mayoría de las jugadoras, aceptan el coach on court y se benefician de sus consejos, pero en el tenis masculino, existen algunos reparos para instaurarlo definitivamente.

Tengo que decir que cuando la norma entró en vigor, yo tenía mis dudas sobre si sería una buena medida y también de si las jugadoras lo iban a aceptar de buen grado. Pasado este tiempo y después de haberlo probado personalmente, creo que es un acierto completo.

Podemos comunicarnos con la jugadora de una manera normal sin tener que escondernos o recurrir a la mímica y la jugadora puede expresar a su entrenador todas las sensaciones y pensamientos, que el entrenador no puede “ver” desde la grada. También para la audiencia, porque es muy enriquecedor, escuchar las conversaciones en directo entre jugadoras y entrenador.

Este año hemos podido ver algunos coach on court interesantes en los que hemos visto que los consejos del entrenador, han sido fundamentales para que la jugadora pudiera dar la vuelta al partido y otros polémicos como por ejemplo Garbiñe Muguruza con Sam Sumik, Sara Sorribes con Germán Puentes, Yulia Putinseva con Roman Kislansky, o Simona Halep con Darren Cahill.

Percibo en estos partidos, una menor paciencia y respeto de las jugadoras hacia sus entrenadoras, quizá sea un reflejo de la sociedad actual. Todo se quiere obtener de manera inmediata. En tenis no existe la inmediatez, todo cambio necesita su tiempo y su proceso.

Generalmente las chicas cambian de entrenador antes que los chicos, en mi opinión debido a los entornos y a que son más emocionales. ¡¡¡Evidentemente que hay excepciones!!!

Al final, cada equipo, tiene su manera de funcionar. Hay jugadores y entrenadores más temperamentales que en momentos de tensión, pueden perder las formas y actuar de manera que no sea la más adecuadas para solventar situaciones difíciles. También hay ciertos jugadores y jugadoras que llevándolos al límite responden mejor. Esto no es óbice, para que se pueda utilizar un lenguaje duro pero respetuoso por ambas partes.

Sin embargo, en el Circuíto ATP, los jugadores dudan sobre la conveniencia o no, de que el entrenador pueda aconsejar a su jugador.

La pregunta que me hago es ¿será falta de humildad?, ¿ego?… porque la realidad es que muchos de los jugadores y entrenadores que dicen estar en contra del coaching, cuando los ves actuar, no callan ni bajo del agua, con lo que personalmente no veo sintonía entre lo que se dice y hace.

En los últimos tiempos, las previas del Open de Australia y Us Open, permiten a los entrenadores comunicarse desde la grada con sus jugadores a grito pelado. También, las Finales ATP Next Gen, los jugadores pueden comunicarse con sus entrenadores a través de auriculares en inglés, lo que resulta bastante grotesco para algunos entrenadores y jugadores.

Pero ¿quién está a favor y quién en contra del coaching? Entre los que están a favor, podemos citar entre otros a Djokovic, Toni Nadal o Patrick Moratoglou. En contra, a Federer(que el jugador encuentre la solución a los problemas), Thiem, o Isner.

Resumo en unas líneas los argumentos de los partidarios y detractores del coaching.

Entre los partidarios: que el entrenador finalmente puede dar indicaciones a su jugador durante la competición, que las reglas del tenis en comparación con otros deportes no evolucionan en pos de un mayor espectáculo y esta es una de ellas y que la mayoría de las jugadores reciban instrucciones de forma ilegal de sus entrenadores.

Entre los detractores: que fomenta la desigualdad dentro de los jugadores, ya que no todos los jugadores pueden permitirse viajar con entrenador y existen jugadores, que piensan que no necesitan ningún tipo de ayuda extra, que ellos son autosuficientes para solucionarse sus problemas.

Yo me declaro totalmente a favor del coaching, creo que sería muy interesante aplicarla en los torneos sub 12 y sub 14, ya que en estas edades es cuando más información puedes transmitir como entrenador y los chavales están en la fase de aprendizaje más interesante. No deja de ser curioso, que en los torneos por equipos se permita el coaching, cuando es el mismo deporte y son las mismas reglas de juego. Sólo cambia el nombre
“equipos” y el entrenador es el capitán.

Cuando afirmo esto, se que puedo entrar en polémica con la línea de pensamiento que promueve que los chicos tienen que jugar sólos y aprender a buscar soluciones a los problemas por ellos mismos. Pero creo que unas cuantas orientaciones en competición a estas edades, les ayudaría a ver las jugadas con mayor claridad. Creo que la intervención debería
ser mínima para que ellos exploraran las diferentes opciones que se les presentan durante los partidos. También nuestro trabajo debería estar orientado a que sean autosuficientes y dependieran del exterior lo menos posible, dándoles durante los entrenamientos, las herramientas necesarias para ello.

Eso si, debería tener unas normas muy estrictas, para evitar que otras personas que no fuesen entrenadores debidamente titulados, entraran en pista.

Y para finalizar, la pregunta del millón ¿veremos algún vez a los entrenadores de los Federer, Nadal, Djokovic, Murray, etc en la pista, dando consejos a sus jugadores? Creo que sería muy interesante y edificante, escuchar las conversaciones en directo entre entrenadores y jugadores, sus pensamientos, sentimientos, consejos, etc.

¿Que tipo de conversación mantendrá Kyrgios con su entrenador el día que las cosas no le vayan bien? o Fabio Fognini o Roger Federer y Ljubicic o Djokovic y Vajda?

Imagino que a todos nos gustaría escuchar lo que Carlos Moyá y Rafa Nadal comentan durante un partido. Las sensaciones del jugador y los comentarios del entrenador al más alto nivel. Seguramente así podríamos entender mejor a nuestros jugadores, porque en muchos casos, veríamos que los errores que cometen, son los mismos que hacen los mejores jugadores del mundo.

Como bien dice el refrán “para gustos, los colores”, pero la realidad es que el coaching en los torneos ATP e ITF, es sólo una cuestión de tiempo.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.