GeneralPlayers

Así se han relacionado Federer, Nadal y Djokovic en Grand Slam hasta hoy

Los tres mejores de la historia en los torneos que les han hecho eternos

Hace unos días, Novak Djokovic (Belgrado, 1987) lograba su 22º título de Grand Slam tras conquistar su décimo Abierto de Australia. Con ese vigésimo segundo Major, el tenista serbio igualaba por segunda vez a Rafael Nadal en la cabeza de una carrera que hace ya tiempo que es histórica. El ahora tercero en cuestión (Roger Federer) fue, hasta hace poco, el líder de todo esto. Pero, ¿Cómo hemos llegado hasta el 22-22-20 actual? Todo empezó en 2003.

Hasta la aparición de Roger, Rafa y Novak, los 14 títulos de Pete Sampras (hasta el Abierto de EEUU 2002) marcaban el techo del tenis masculino. Seis meses después se estrenó Federer (Wimbledon 2003). Entonces nadie lo sabía, pero ese fue el primero de los (de momento) 64 títulos que reúnen el trío suizo-hispaño-serbio.

Esta historia irrepetible, que ha puesto al tenis masculino en otra dimensión, se puede dividir en tres fases que se relacionan con los momentos cumbre de cada protagonista. Los tres protagonistas estrenaron su palmarés en el que, a posteriori, ha sido ‘su’ torneo.

Federer se estrenó en Wimbledon 2003 donde luego ha ganado otros siete títulos. Nadal comenzó en Roland-Garros 2005 donde luego ganaría otros (de momento) 13 títulos. Djokovic inició su camino en Melbourne 2008 donde después ganaría otros (de momento) nueve títulos.

Cuando entró el tercero en discordia, Novak en Melbourne 2008, Federer ya sumaba 12 títulos (más de la mitad de los que finalmente ha atesorado). A finales de 2010, tras el Major de Nueva York, Federer sumaba 16 títulos y Nadal nueve. El suizo ya era el mejor tenista individual en cuanto a títulos del Grand Slam y Nadal el sexto más laureado. Djokovic, tras su título en 2008, no había sumado más (seis semifinales y dos finales).

Punto de inflexión en 2011: de 16-9-1 a 17-14-12.

En 2011 comenzó, lentamente por la diferencia de 15 títulos, a cambiar la tendencia. En los siguientes seis años y 24 torneos, Djokovic sumaría 11 títulos, Nadal cinco y Federer uno para que la cuenta se quedase en 17-14-12. Federer era el más laureado masculino de la historia, Nadal a la altura de Sampras y Djokovic a la de Emerson. Pero el panorama ya era muy similar al actual. Tres contemporáneos batiendo todos los registros. Nadie dudaba que los tres coparían los tres primeros puestos. Quedaba por saber el orden.

En este periodo, el dominio de Djokovic (11 títulos frente a seis de sus rivales) se cimentó en Melbourne (ganó cinco títulos en seis años), en 2015 (solo Wawrinka en París impidió el pleno serbio) y en los cuatro títulos seguidos entre Wimbledon 2015 y Roland-Garros 2016. Fue inalcanzable. Inabordable. Duplicó su palmarés (de seis a 12 títulos). Pasó de ser el 21º tenista más laureado al cuarto.

Llegamos a enero de 2017 con ese 17-14-12. Federer no ganaba Majors desde 2012 y tenía 35 años (cinco semifinales y tres finales, todas ante Djokovic, en ese periodo). Nadal no ganaba desde 2014 (no jugó semifinales en siete torneos) y tenía 30 años. Y Djokovic venía de ganar 11 de 24 títulos jugados.

Lo que pasó entre enero de 2017 y junio de 2018 nadie lo pudo predecir. Suizo y español se repartieron los siguientes seis torneos pasando de 17-14 a 20-17. Federer fue el primero hombre en llegar a la veintena de títulos y Nadal ya era el segundo tenista con más títulos del tenis masculino individual. En ese mismo periodo, Djokovic jugó una final en ocho torneos.

Segundo tirón serbio, desde Wimbledon 2018

El serbio, con la cuenta personal en 12 títulos, a cinco de Nadal y a ocho de Federer, volvió a ser él en Wimbledon 2018. Por sorprendente que parezca, era ‘solo’ la cuarta temporada en que los tres ganaban un título Major.

Y desde entonces, para bien y para mal, Djokovic no ha dejado de ser él. De los 18 torneos disputados, Novak ha ganado 11 (61%). Ha estado a dos partidos de encadenar cinco títulos seguidos (Wimbledon 2018 a Wimbledon 2019). Ha ganado los primeros 27 partidos del año en Grand Slam y solo le ha faltado uno (final de Nueva York ante Medvedev) para cerrar el Grand Slam perfecto (2021).

En 2022 no disputó dos de los cuatro torneos (Melbourne y Nueva York) al no querer vacunarse siendo obligatorio para entrar en muchos países y, pese a ello, ganó Wimbledon para sumar su 21º. Y hace unos días, en Melbourne, sumó el 22º.

Desde septiembre de 2022 ya es oficial que la carrera está entre dos tenistas. Roger Federer anunció su retirada de forma oficial. El último título del suizo había sido en Melbourne en 2018 donde defendió con éxito su título de 2017 y sumó el 20º. Desde entonces, siete apariciones con una final (Wimbledon 2019, de agrio recuerdo para él con dos puntos de partido) y dos semifinales.

Por su parte, Nadal aprovechó 2022 para ganar por primera vez en Melbourne y en París el mismo año. Su único título en Australia (2009) coincidió con su primera derrota en París.

Tal como está la carrera ahora, las previsiones a corto plazo y el camino natural de las cosas, Novak Djokovic tiene todos los números para acabar su carrera como el tenista más laureado de la historia masculina individual. Rafael Nadal sería el segundo y Roger Federer el tercero (ya lo es). Desde un punto de vista estrictamente numérico.

Suizo, español y serbio. Rafa, Novak y Roger. Djokovic, Federer y Nadal. Las tres raquetas que han llevado al tenis a otra dimensión. El 99,99% de tenistas sueñan con jugar los grandes torneos. Algunos consiguen llegar a las rondas finales. Pocos elegidos ganar una vez el título. Y luego están los tres más grandes de la historia, que solo tienen por delante superarse a sí mismos y a las cifras del tenis femenino con los 24 de Margaret Court y los 23 de Serena Williams.

Federer comenzó en Wimbledon 2003, Nadal en Roland-Garros 2005 y Djokovic en Melbourne 2008. Cada uno siguiendo su camino, su ritmo, adaptándose a lo que la situación requería. No sabemos la cifra que tendrán español y serbio al retirarse. Pero lo que sí sabemos es que cuando eso ocurra, empezaremos a valorar lo extraordinario de haber vivido la mejor etapa de la historia del tenis masculino.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.