EntrevistasGeneral

Álex Corretja: «Ser tenista es entender que mentalmente vas pasar por situaciones de mucha tensión»

Entrevista a una de las voces más acreditadas del panorama tenístico español

Álex Corretja (Barcelona, 1949) es una de las voces más autorizadas para explicar, analizar y comentar el tenis pasado, presente y futuro. Doble finalista de Roland-Garros, número dos ATP, ganador de 17 títulos, Maestro individual en 1998, bronce en los dobles de los JJOO de Sydney 2000 y campeón de la Copa Davis ese mismo año 2000.

Hoy es uno de los comentaristas de televisión más valorados en España y el mundo tenístico. Siempre que existe la oportunidad, escuchar a Álex es una oportunidad de entender mejor la realidad tenística. Como ex-tenista, es perfectamente consciente de lo que realmente supone ser tenista y lo que cuesta llegar a lo que se ve. Al éxito que persiguen todos los tenistas.

Con su perfil, su presencia en la presentación de la Pirámide del tenis de la Real Federación Española de Tenis que tuvo lugar en el Consejo Superior de Deportes el pasado junio. Tras el acto, Álex Corretja atendía a Industria del Tenis en la puerta del CSD para analizar el tenis español.

Pregunta. Como ex-tenista profesional que ha vivido todas las fases del tenis de élite, ¿Qué opinión le merece la Pirámite del Tenis de la RFET?

Álex Corretja: «Para mí esto es fundamental. Todo el mundo debe entender que necesitas unos recursos y estos no caen del cielo. La Federación tiene que llegar al Consejo (CSD), éste a los medios y los medios llegar a los jugadores. Al final es un beneficio para todos. Cuanta más expectativa y expectación hay en tu deporte, más recursos y más gente quiere mirar. El tenis español está en una muy buena situación con muchos años de gran esfuerzo desde la Federación para que haya más torneos y más facilidades, para no viajar e invertir dinero en entrenadores y gastos. En esto, el trabajo de la Federación es fundamental para que la rueda continúe porque, si no, llega un momento en que se puede llegar a parar. Mientras la maquinaria esta en marcha es más sencillo, pero se tiene que seguir trabajando».

Detrás de cualquier éxito tenístico hay una infinidad de horas invertidas para que llegue un día en que tengas la oportunidad de, quizás, ganar

Álex Corretja, en la presentación de la Pirámide RFET

Pregunta. ¿Qué hay detrás de los éxitos que vemos en el tenis español?

Álex Corretja: «Lo único que hay es que sólo ves el éxito porque solo ves el momento en que ganas. Pero detrás hay infinidad de horas que inviertes para que llegue un día en que tengas la oportunidad de, quizás, ganar. Para el espectador, es difícil que le llegue todo lo que hay detrás, pero entre todos se hace el esfuerzo para que se sepa el máximo posible lo que hay tras un jugador a nivel mental y de sacrificio. No puedes quedarte solo con el dinero que ganas porque entonces se distorsiona la realidad. Tienes que intentar explicar lo que hay tras la carrera de Alcaraz, por más que ahora le veas el número uno con 20 años. Tienes que entender de dónde viene, la ciudad, el pueblo y el barrio de dónde viene. Cómo es su familia etc… y del resto de jugadores igual. Tienes que profundizar para que la gente lo valore todavía más y creo que humaniza mucho el que te vean como alguien que ha pasado por etapas que no han sido tan fáciles. Mas allá de que luego eso repercute en que tienes unos premios muy altos y que eso es lo que la gente ve. Pero de alguna forma hay que explicarlo para que todo el mundo lo entienda mejor».

El compromiso que has de tener contigo y con los tuyos es gigante y tu entorno lo tiene que entender

Álex Corretja, en la presentación de la Pirámide RFET

Pregunta. ¿Es posible, desde fuera, llegar a ver lo duro que es ser tenista?

Álex Corretja: «Desde fuera, es imposible porque cuando dices que el tenis es muy duro alguien te dice que es mucho más duro trabajar ocho horas al día y ganar mil euros y ya no hay debate. Que es verdad, pero eso no quita que lo que tú estas haciendo sea duro. Siempre pongo por delante que me siento un privilegiado pero eso no quita que el peaje que tú pagas es mucho más alto que el que la gente cree. El compromiso que has de tener contigo y con los tuyos es gigante. Y tu familia y amigos lo tienen que entender. Todo ello conlleva una dedicación que desde fuera es difícil de entender. Yo mismo he comentado que, durante la pandemia, Djokovic sufrió por la deportación de Australia y no poder jugar en Nueva York y recibí mensajes de mucha gente diciendo que qué pasaba con los demás, que si no lo hemos pasado mal y que qué desagradecido era. Te das cuenta de que el mensaje es muy difícil de explicar muy bien porque necesitas mucho tiempo. Por otro lado, siempre habrá gente que lo va pillar por donde quiera o no quiere pillarlo».

Como comentarista digo lo que siento, pero siempre desde el respeto

Álex Corretja, en la presentación de la Pirámide RFET

Pregunta. Ya lleva muchas temporadas comentando tenis por televisión. ¿Cómo ha evolucionado?

Álex Corretja: «He cambiado en el cómo soy ahora. Ahora lo disfruto mucho siendo como soy, para bien y para mal. Antes me preocupaba el que dirán, cuidado con lo que voy a decir. Ahora me he dado cuenta que, siendo yo mismo, igual hay gente a la que no le gusta lo que digo o como lo digo pero yo me puedo defender diciendo soy así. Pero siempre desde el respeto. Nunca juzgo a nadie porque no soy nadie para juzgar. Nadie lo es. Pero que yo tenga el micro para opinar sobre lo que sucede no me da la potestad para decir lo que me da la gana porque sea lo que siento. Digo lo que siento pero siempre desde el respeto. Si tengo que alabar a Djokovic aunque gane a un tenista español, lo hago. Y si hay que alabar a un español porque estaba ganando a un serbio, lo hago. Eso es lo que más he evolucionado y aprendido tras muchos años. Tras muchos años, voy sin careta. Te puedo caer mejor o peor, y me encanta caerle mejor a mucha más gente, pero a los que no les caigo bien, me da pena porque pienso qué es lo que ven en mí que no les cae bien. Pero me amarga menos que antes. Ahora la gente que es cercana a mí y me conoce, saben que soy así. Cuando comento o hago entrevistas, charlo. Hay preguntas que tienes que llevar estudiadas pero, si vas desde el corazón, el otro lo agradece. Yo hablo mucho desde el corazón pero siempre con respeto. Y eso es lo más importante».

Ser tenista es estar comprometido con la disciplina que conlleva tu deporte y ser consciente de lo que ocurre para exprimir al máximo tus facultades y atacar las debilidades del rival

Álex Corretja, en la presentación de la Pirámide RFET

Pregunta. La Pirámide de la RFET está diseñada para tenistas como Martín Landaluce (presente en el acto). ¿Qué consejo le daría?

Álex Corretja: «Que valore lo que tiene, la oportunidad que tiene delante. Que escuche mucho a su gente. Que quiera aprender cada día de cómo evolucionar y que siempre quiera mejorar. Que intente ser lo más profesional posible sin ser muy obsesivo, siendo algo flexible. Disfrutar del camino y día a día. Dándose cuenta que lo que hace es increíble y que la oportunidad que tiene es una maravilla. Cuando eres joven igual no eres tan consciente de todo. Que intente crecer, mejorar y, desde ahí, que dé el máximo que tiene. Que cuando se retire, nunca se reproche por qué no dio más. Porque ir para atrás no se puede».

Pregunta. ¿Qué significa ser tenista, como concepto global?

Álex Corretja: «Es estar comprometido con la disciplina que conlleva tu deporte y ser consciente de lo que sucede en cada momento para exprimir al máximo tus facultades e intentar atacar las debilidades de tus rivales. Asumir que has de irte de casa, viajar, estar muchas horas en hoteles, aeropuertos, aviones, cambios de horarios, comidas y hábitos. Eso significa ser tenista. Todo eso juega, no es solo darle a la pelota. Eso es muy difícil, pero hay que entender que mentalmente vas pasar por situaciones de mucha tensión. Saber que el físico te va a llevar al límite. Interpretar cada momento que juegas, lo que hacer en cada momento».

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.