ClubsGeneral

La historia de la Academia Equelite JC Ferrero, un cuarto de siglo construyendo tenis

La Academia Equelite JC Ferrero celebra este año el 25 Aniversario de su fundación. Antonio Martínez Cascales, actual vicepresidente de la RFET es el fundador y piedra angular del proyecto de la Academia, explica como fueron los orígenes de uno de los centros de referencia del tenis europeo en la actualidd.

¿Cómo surgió la idea y por qué Villena?

Empezamos en VIllena porque yo soy de aquí. Es mi pueblo. Llevaba 15 años trabajando en la escuela de tenis del pueblo. En ese momento, teníamos un grupo de jugadores infantiles muy buenos. Llevábamos ya cuatro años con jugadores de gran nivel. Se dieron las circunstancias adecuadas para pensar en poder seguir trabajando con ese grupo de jugadores infantiles excepcional  y no dejarlos marchar a Barcelona, que en ese momento era el foco de atracción. En ese grupo de chavales, además de Ferrero había otros como Santi Ventura, Pedro Rico…

¿Cómo fueron los inicios?

Mi familia tenía un terreno muy amplio, de unos 25.000 metros cuadrados. Pensé hacer ahí el proyecto que tenía en la cabeza pero cuando me quise dar cuenta, no había ni agua ni luz y no era tan sencillo el instalarlo. Puse un cartel de se vende y otra persona del pueblo no me lo compró pero me lo cambió por otro terrreno un poco más alejado del pueblo pero que sí tenía luz y agua y una pequeña casa que en ese momento no estaba en buenas condiciones pero era una casa. Al menos, teníamos algo. Entre mi padre y mi tío, me convencieron de que era lo que estaba buscando para tener hospedado a los jugadores, construir unas pistas de tenis y poner en marcha lo que yo veía como un mini-CAR. Ahí nos metimos, con estufas eléctricas, construyendo las pistas con albañiles de VIllena y trabajando nosotros mismos…

¿Cómo pudistéis convencer a los padres para que los chavales confiarán en vosotros y se fueran a vivir allí?

Es verdad lo que dices. En aquellos años, no era como ahora. No se llevaba el que los chicos se fueran a vivir a un centro para jugar al tenis pero tampoco era tan fácil como ahora llevar a unos chicos con proyección a jugar y vivir a Barcelona y nosotros estábamos haciendo un buen trabajo. Ferrero, por ejemplo, tenía ofertas para ir al CAR y no quiso ir. Se quedó aquí. Lo mismo pasó con los otros miembros del grupo, Santi Ventura, Pedro Rico o José Ezequiel Lido, que era un jugador muy competitivo y llegó a ser campeón de España Junior.

¿Cual fue el momento del click, en el que pensaste que el proyecto tenía futuro?

Poco a poco fueron viniendo más chavales; arreglamos un poco la casa para hacerla más habitable. En el año 97 ya contábamos con once o doce jugadores pero el click fue en el 99, cuando Juan Carlos (Ferrero) se mete arriba en el ATP Tour y que fue el momento en el que hicimos más pistas y hacemos más obras de mejora en la casa. Juan Carlos se mete en la final de Roland Garros Junior y un año después, ya está en el Top 50 y eso hace que todo se precipite y hacemos seis pistas duras más, una pista indoor, mejoramos las habitaciones…

¿Cómo dais el paso a la internacionalización?

La clave está otra vez en Juan Carlos y su ascenso en el ATP Tour. La visibilidad de lo que hacemos y cómo trabajamos crece exponencialmente. Cuando gana la Davis o se mete en el Top 1, nos da muchas opciones. Vinieron periodistas de todo el mundo a hacernos reportajes y nos da una visibilidad enorme a nivel internacional.

Otro giro de tuerca en el proyecto de Equelite JC Ferrero es el inicio de las competiciones en la Academia, que ha sido otra de las señas de identidad a lo largo de su historia…

Así es. Fuimos los primeros en tener un torneo Junior ITF en España. Siendo cadetes, llevábamos a nuestros jugadores a competir en torneos a Portugal o Francia, qu era algo que en España, los jugadores junior no solían hacer. Por eso empezamos con nuestro torneo.

Por la Academia, han pasado muy buenos jugadores, muchos de ellos, en sus inicios…

Es en aquella época también cuando empezamos con un jugador como Guillermo García López, que venía todos los veranos y estuvo desde los 17 a los 24 años y estando aquí, ganó sus primeros puntos ATP; también Ferrer estuvo siete meses y también ganó entrenando en Villena sus primeros puntos ATP. Más tarde, vinieron Almagro o Carreño, que ya lleva cinco años con nosotros y está con Samuel López. A partir de 2004 y hasta 2012, vino Sharapova, que preparaba aquí la temporada de tierra aunque en aquellos momentos no le quisimos dar mucha publicidad. También Safina estuvo entrenando en la Academia. A los jugadores les gustaba las buenas instalaciones que tenemos. Tenemos hasta un campo de hierba de la que tenemos una anécdota que ahora se puede contar: en la previa de la Copa Davis de Alicante, los integrantes del equipo español estuvieron cenando en la Academia y jugaron un partido de fútbol…unos días antes de la final.

¿Qué inversión habéis hecho en Equelite?

Es muy complicado de cuantificar porque es una inversión constante. Cada año, seguimos mejorando las instalaciones. Ahora pensábamos hacer cinco pistas más pero lo hemos dejado en tres por la situación que estamos viviendo con el Covid.

¿Cual es vuestro próximo proyecto en la Academia?

Vamos a inaugurar un Museo con objetos con mucha historia de todos los jugadores que han pasado por la Academia. Indudablemente, Ferrero será protagonista de estte Museo.

Hace unos años, sumastéis al proyecto un Colegio, siguiendo la senda de las grandes academias a nivel mundial…

El colegio ha sido un hito muy importante para el proyecto. Ahora hemos hecho aulas nuevas. Desde el principio, la enseñanza fue a distancia. Venían hasta la Academia, profesores para hacer el control y los exámenes eran en Alicante pero teníamos el problema de los jugadores extranjeros. Posteriormente, hicimos un concertando con un colegio inglés y hace tres años, Iñaki Etxegia, consiguió que se nos concediera el estatus de centro oficial con colegio inglés. Este paso ha sido muy importante.

¿Cuánta gente trabaja ahora mismo en Equelite?

Normalmente, 50 personas pero en los veranos, con los campus, llegamos a ser unos 80. Es un gran proyecto.

¿Y el futuro después de 25 años?

El futuro pasa por seguir mejorando. Queremos hacer más pistas, que es algo complicado pero posible por temas de legislación. Tenemos el apoyo del Ayuntamiento y eso es muy importante. Para el futuro es también importante mantener nuestras señas de identidad. Ahora mismo, tenemos un jugador de nivel mundial como Carreño y un jugador de enorme futuro como Alcaraz. Soy muy optimista para el futuro y no podemos olvidar que esto sigue siendo un proyecto muy familiar. Juan Carlos vive aquí. Yo también. Es nuestra casa.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra Newsletter semanal

Recibirás todos los viernes un resumen de las noticias de la semana.